Page 123 - PAM_350

This is a SEO version of PAM_350. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

121

PLANTAS MEDICINALES

Panorama Actual Med 2012; 36 (350): 121-125

Se dedican éste y el próximo artículo, penúltimo y último respectivamente, de la serie dedicada a las plantas medicinales útiles en el tratamiento de afecciones hepatobiliares, a tres especies botáni-cas pertenecientes a la familia Asteraceae (Com-puestas): milenrama y achicoria, y diente de león. A ellas se atribuyen, entre otros, efectos coleréti-cos y colagogos. Los considerados principios ac-tivos en las tres plantas son semejantes, lactonas sesquiterpénicas y polifenoles.

Achicoria

Cichorium intybus L. es una planta herbácea, perenne, de 50 a 120cm de altura, de la familia de las Compuestas, con tallos erectos, glabros o híspidos, con ramifcación muy irregular. Las hojas basales, en roseta, de 10 a 30 cm de largo, son dentadas a pinnatífdas. Las hojas caulinares sé-siles, lanceoladas, íntegras o dentadas. Presenta capítulos axilares y terminales, peciolados o sési-les con fores azules todas liguladas. El fruto es un aquenio de 2-3 mm de largo e irregularmente anguloso. Se trata de una planta que crece espon-táneamente junto a los caminos y carreteras, en terrenos secos.

Los órganos subterráneos de esta planta se emplean en alimentación como fuente de carbo-hidratos. Las raíces de especies mejoradas son to-

rrefactadas a 130-140ºC para ser utilizadas como sucedáneos del café. La planta entera y las hojas se emplean en fresco.

Las raíces desecadas contienen un elevado porcentaje de inulina (50-60%) polisacárido constituido por unidades de fructosa en número variable, de 2 a 60, en uniones beta(2-1) y con una glucosa terminal. En este caso concreto de la achicoria, la cadena de fructosas presenta ramif-caciones.

Se ha detectado además la presencia de lac-tonas sesquiterpénicas (lactucina y lactupicrina) a las que debe su amargor, ácidos fenólicos (ácidos clorogénico e isoclorogénico, cafeíco), chalconas dihidroxiladas y tetrahidroxiladas, cumarinas (es-copoletina, 6,7-dihidroxicumarina), esteroles (un heterósido de beta-sitosterol) y triterpenos (lu-peol). En las semillas se ha detectado la presencia de abundantes compuestos polifenólicos, princi-palmente derivados del ácido dicafeoilquínico (ADCQ) .

En medicina tradicional se ha empleado por vía oral para mejorar las funciones hepatobiliares por su acción colagoga y colerética, para facilitar la eliminación renal de agua, por sus propiedades digestivas para disminuir el hinchamiento epigás-trico, digestiones lentas, eructos y fatulencias y en el tratamiento del sobrepeso.

Mediante ensayos experimentales la achicoria ha demostrado poseer actividad hepatoprotec-tora, antioxidante, hipoglucemiante, hipocoleste-rolemiante, diurética e inmunomuduladora. Se pueden considerar dos tipos de acciones farmacológicas, unas debidas a su contenido en inulina y otras que son consecuencia de las activi-dades de los compuestos fenólicos, si bien en no pocas ocasiones ambas acciones confuyen en un mismo efecto fnal.

La inulina, tras su ingestión no es digerida en la parte superior del aparato digestivo (no es me-tabolizada por glucosidasas del intestino delgado) por lo que llega inalterada al intestino grueso. En la parte inicial del colon es metabolizada por la microfora intestinal transformándola en cadenas cortas de ácidos carboxílicos, L-lactato, CO

2

, hi-drógeno y otros metabolitos.

Algunos autores consideran a la inulina como prebiótico al actuar como sustrato que permite

Plantas medicinales en el tratamiento de alteraciones

hepatobiliares (VI): Achicoria y Milenrama

María Emilia Carretero-Accame

Page 123 - PAM_350

This is a SEO version of PAM_350. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »