This is a SEO version of PAM_350. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »118
Panorama Actual Med 2012; 36 (350): 118-120 ACTUALIDAD SOCIOECONÓMICA
Actualidad socioeconómica del medicamento
INTERNACIONAL:
LOS ENSAYOS CLÍNICOS DESCUIDAN A LA
“TERCERA EDAD”
El ensayo clínico aleatorio, considerado como el estándar en la investigación clínica, supuesta-mente proporciona los datos más fables con res-pecto a la efcacia de los medicamentos, disposi-tivos y procedimientos. Pero cuando las personas involucradas en el ensayo son muy diferentes de las que en realidad van a utilizar el medicamento o dispositivo o se van a someter al procedimiento, los datos son mucho mefnos confables.
Sin embargo, esto sucede con una frecuencia sorprendente en el caso de las personas mayo-res, que no están bien representados en los en-sayos clínicos: los riesgos y los benefcios pueden ser muy diferentes para los pacientes mayores, pero no hay evidencia para decidir.
En una comunicación aparecida en el Journal of General Internal Medicine , un equipo de la Universidad de Michigan señaló algunos de los problemas sistémicos. Al analizar más de 100 es-tudios publicados durante el año 2007 en diver-sas revistas médicas, los investigadores encontra-ron que más del 20% de los estudios excluyeron a participantes que estaban por encima de una edad determinada. Lo que de alguna manera re-sulta un progreso, ya que en un estudio previo de ensayos publicados entre 1994 y 2006 se en-contró que el 39% había excluido a las personas mayores de 65 años de edad, incluso cuando las personas mayores no se ven impedidas por su edad a participar. Más del 45% de los ensayos que no tenían límites de edad excluyeron a per-sonas que adolecían de otras enfermedades o que presentaban trastornos cognitivos, que te-nían una esperanza de vida reducida o que su-frían discapacidad física o limitaciones funciona-les, incluso se excluyeron pacientes por residir en un hogar de ancianos o en una residencia para mayores. Todas estas restricciones tienden a eli-minar a los ancianos de la muestra. Simplemente el requisito de que los participantes en el estudio se presenten en una ofcina o clínica para moni-toreo regular puede impedir la participación de ancianos frágiles o de aquellos que carecen de transporte.
Es realmente difícil hacer ensayos clínicos cuando los pacientes son complicados, o pre-sentan múltiples problemas de salud, por lo que el proceso se simplifca si se excluye a ciertos pacientes. Sin embargo, la población del estu-dio debería refejar la población que luego será tratada en el mundo real, sobre todo si se está estudiando un medicamento que será utilizado por adultos ancianos y con problemas de salud. Los autores del estudio llaman la atención de los reguladores y de los investigadores para in-cluir a adultos mayores en los ensayos clínicos y poder analizar si los tratamientos afectan a las personas mayores de manera distinta que a los participantes más jóvenes.
http://newoldage.blogs.nytimes.com/ 2011/08/19/clinical-trials-neglect-the-
elderly/?pagemode=print
INTERNACIONAL: LA DEPRESIÓN ES MÁS COMÚN EN MUJERES CON VIH
A tenor de los resultados de un estudio pre-sentado en el II Taller Internacional sobre VIH y Mujeres, se observan tasas más elevadas de de-presión y ansiedad en mujeres con VIH que reci-ben atención médica rutinaria que en hombres en las misma condiciones , con independencia de si estas mujeres están tomando o no terapia an-tirretroviral (TARGA) de gran actividad. Este es-tudio, realizado en Europa Occidental y Canadá, también ha concluido que la población femenina sin experiencia previa en el uso de tratamientos antirretrovirales tuvo una tasa ligeramente más elevada de depresión y ansiedad combinadas que las pacientes con VIH pretratadas.
Es conocido que la incidencia de depresión y ansiedad es más alta en personas con VIH , hecho que a menudo se relaciona con el impacto psico-lógico de convivir con una enfermedad crónica todavía estigmatizada en el ámbito social. Si bien estudios anteriores apuntaban ya a una mayor prevalencia de depresión en mujeres seroposi-tivas que en hombres seropositivos, de acuerdo con los investigadores del estudio, menos del
This is a SEO version of PAM_350. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »