Page 12 - PAM_350

This is a SEO version of PAM_350. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

10 Panorama Actual del Medicamento

REVISIÓN

dos entre 1 y 7 días después de cirugía cardiaca ( bypass coronario y/o cirugía valvular) la tasa de conversión a ritmo sinusal fue también elevado (47%), aunque la tasa de respuesta registrada con placebo fue mayor que en el grupo anterior de pacientes (14%), aunque la diferencia fue es-tadísticamente significativa (con tiempos medios de conversión de 12’ vs. 30’). Un 57% de los pacientes sometidos a cirugía que fueron con-vertidos a ritmo sinusal con vernakalant lo man-tuvieron al menos una semana. No parece que el vernakalant, en caso de fracaso terapéutico, afectase a la respuesta de los pacientes a una subsiguiente cardioversión eléctrica.

Estas tasas de conversión a ritmo sinusal están en la misma línea que las obtenidas con flecai-nida y otros antiarrítmicos ( del Arco, 2005) , des-tacando en cualquier caso la rapidez de respuesta (11-12’) al vernakalant. La comparación directa con amiodarona parece mostrar una clara supe-rioridad de vernakalant, aunque no parece que la amiodarona sea el mejor comparador directo posible (la flecainida hubiera sida una opción claramente preferible), dado que su acción es más lenta que la flecainida aunque es cierto que la amiodarona tiene un espectro de utilidades mayor. En este sentido, las guías clínicas actuales recomiendan flecainida o propafenona preferen-temente en fibrilación auricular de corta duración (hasta una semana de duración) en pacientes sin lesiones cardiacas estructurales, reservándose la amiodarona para aquellos con lesiones estructu-rales cardiacas.

Con todo, la rapidez de respuesta obtenida con el vernakalant le hace ser una opción intere-sante para aquellos pacientes con sintomatología marcada asociada a la fibrilación auricular. Por otro lado, su perfil de seguridad es moderado, con frecuentes efectos adversos aunque en ge-neral poco relevantes (disgeusia, estornudos, parestesia etc.). Uno de los más relevantes es la hipotensión, que puede ser adecuadamente ma-nejada y tiende a ser más común en pacientes con hipotensión previa o historial de insuficiencia cardiaca.

Por lo que se refiere al potencial arritmogénico del vernakalant, parece ser pequeño, al menos en comparación – indirecta – con otros agentes utilizados en la misma indicación. Aunque solo la experiencia clínica determinará el auténtico valor relativo del nuevo fármaco en este sentido, es importante tener en cuenta que su peculiar mecanismo de acción hace del vernakalant el primero de una nueva línea de agentes conver-sores al ritmo sinusal para pacientes con fibrila-

ción auricular con una acción preferente sobre las aurículas, que resulta en un enlentecimiento del potencial de acción auricular, sin afectación significativa del intervalo QT del electrocardio-grama ni del periodo refractario ventricular, mi-nimizando los riesgos proarrítmicos asociados a los antiarrítmicos utilizados hasta ahora en esta indicación.

G. TERAPIA GENITOURINARIA

TADALAFILO

ADCIRCA (Lilly)

G04BE. Preparados urológicos: fármacos para la disfun-ción eréctil.

El tadalaflo es un inhibidor selectivo de la fosfo-diesterasa de tipo 5 (PDE5) , análogo del sildanaflo, que ha sido autorizado como medicamento huér-fano para el tratamiento de la hipertensión arterial pulmonar de clase funcional II y III (clasifcación de la OMS) idiopática o asociada con enfermedades del tejido conectivo, en adultos, para mejorar la capaci-dad de ejercicio.

El efecto inhibitorio del tadalaflo sobre la PDE5 impide la degradación de GMPc y, con ello, facilita la relajación de la vasculatura pulmonar que se ma-nifesta como una vasodilatación del lecho vascular pulmonar. EL GMPc es degradado por la acción de los diversos tipos de fosfodiesterasas (PDE) y, en el caso de las células musculares de los vasos pulmonares, la forma de PDE predominante es la de tipo 5 (PDE5). La hipertensión arterial pulmonar se asocia con una defciente liberación de óxido nítrico (NO) por parte del endotelio vascular y la correspondiente reducción de las concentraciones de la forma cíclica del monofosfato de guanosina (GMPc) en el interior de las células musculares lisas de los vasos sanguíneos pulmonares, de ahí que la acción del tadalaflo vaya encaminada mantener los niveles de GMPc.

El tadalaflo viene a incorporarse a la terapéu-tica farmacológica de la hipertensión pulmonar, con un perfl farmacológico y toxicológico equipa-rable, en principio, al del sildenaflo aunque con mucha menos experiencia clínica. Ciertamente, el tadalaflo presenta la ventaja de requierir una única administración oral diaria, frente a las tres del sildenaflo, algo que siempre es valorable para la comodidad y cumplimiento terapéutico de los pacientes.

Page 12 - PAM_350

This is a SEO version of PAM_350. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »