Page 11 - PAM_350

This is a SEO version of PAM_350. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

9 Panorama Actual del Medicamento

REVISIÓN

contraindica su uso en pacientes con hipertrigli-ceridemia. Es interesante en este punto indicar el efecto cronobiológico que tiene el fármaco sobre los niveles de triglicéridos, ya que tales efectos son notablemente mayores cuando el colesevelam se administra por las mañanas en lugar de la tarde (incrementos de niveles del 15-17% por la ma-ñana vs. 6-7% por la tarde). El uso en monotera-pia, atendiendo a lo moderado de sus efectos solo se recomienda cuando las estatinas, claramente los fármacos de referencia en este tipo de patolo-gías, están contraindicadas por sus efectos (mio-patía, especialmente). Como coadyuvante de éstas o de ezetimiba produce resultados signifcativos, tal y como ocurre con otras combinaciones simila-res. En defnitiva, un fármaco perteneciente a una antigua clase de medicamentos hipolipemiantes, cuyos datos actuales no parecen sugerir ninguna mejora sobre el actual arsenal farmacológico.

PITAVASTATINA

ALIPZA/LIVAZO (Esteve/Recordati)

C10AA. Agentes modifcadores de lípidos: Inhibidores de la HMG-CoA reductasa.

Pitavastatina es un agente hipolipemiante in-dicado para reducir los niveles altos de colesterol total (CT) y de colesterol LDL (C-LDL), en pacientes adultos con hipercolesterolemia primaria, inclui-das hipercolesterolemia familiar heterocigótica y dislipidemia mixta (combinada), cuando la res-puesta a la dieta y a otros tratamientos no farma-cológicos sean inadecuados.

Forma parte del grupo de las estatinas , actuando mediante la inhibición del enzima hidroximetilglu-taril-coenzima A (HMG-CoA) reductasa , clave en la síntesis endógena del colesterol, especialmente en los hepatocitos. Junto con el bloqueo de la síntesis de colesterol, también se inhibe la formación de isoprenoides, que intervienen en la “prenilación” y translocación de diversas proteínas de señaliza-ción intracelular necesarias para la proliferación y diferenciación celular, el transporte de lípidos y la fbrinolisis, factores todos ellos implicados en la for-mación de la placa ateromatosa. En términos equi-moleculares, la pitavastatina es el inhibidor más potente de la HMG-CoA reductasa de los actual-mente utilizados en clínica; sin embargo, cuando se utilizan dosis equivalentes farmacológicamente, el efecto terapéutico es similar al de otras estatinas. En defnitiva, un excelente hipolipemiante que se añade al cada vez más nutrido grupo de las estatinas, aunque sin aportar ningún aspecto in-novador de interés.

VERNAKALANT

BRINAVESS (MerckSharpDohme)

C01BG. Antiarrítmicos (clases I y III): otros

El vernakalant es un agente antiarrítmico que actúa de forma preferente sobre las células de las aurículas, prolongando su refractariedad y re-trasando la conducción de los impulsos de forma dependiente de la frecuencia. Ha sido autorizado para la conversión rápida a ritmo sinusal de la fibrilación auricular de inicio reciente en adultos: pacientes no quirúrgicos (fibrilación auricular de menos de 7 días de duración) y en pacientes des-pués de cirugía cardiaca (fibrilación auricular de hasta 3 días de duración).

Vernakalant parece bloquear diversas corrien-tes iónicas de entrada en todas las fases del po-tencial de acción auricular, incluidos los canales de potasio de activación precoz (CK

TO

, CK

ur

, CK

r

) y el canal de potasio activado por acetilcolina (CK

Ach

), que afectan predominantemente a la re-polarización auricular, combinado con el bloqueo de canales de sodio (Na + ) dependientes de la fre-cuencia, de la concentración y del voltaje. Todo lo cual parece seleccionar relativamente la acción del vernakalant sobre el tejido auricular, de ac-tivación rápida y parcialmente despolarizado, en lugar del ventrículo, normalmente polarizado que late menos frecuentemente. Asimismo, la capaci-dad del vernakalant de bloquear el componente tardío de la corriente de Na + limita los efectos sobre la repolarización ventricular inducidos por el bloqueo de las corrientes de K + en el ventrí-culo; asimismo, el vernakalant no inhibe los ca-nales de K + de activación lenta (K

s

), que están más implicados en la repolarización ventricular ni parece bloquear a los canales de Ca 2+ .

Varios ensayos clínicos controlados con pla-cebo han demostrado que el vernakalant es efi-caz en la conversión rápida de la fibrilación auri-cular al ritmo sinusal en los primeros 90’ tras el inicio de la administración IV, con un 51% de los pacientes vs. 4% con placebo, con una media de respuesta de 11’ vs. 32’) en pacientes con episo-dios de fibrilación auricular con >3 h y ≤7 días, que son incluso mejores cuando el episodio tiene <48 h de duración (61% vs. 5%). La cardiover-sión farmacológica conseguida con vernakalant en estos pacientes se mantuvo en un 93% de ellos al menos una semana después de la admi-nistración del fármaco.

En pacientes con episodios de fibrilación au-ricular de <3 h y ≤ 72 h de duración apareci-

Page 11 - PAM_350

This is a SEO version of PAM_350. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »