This is a SEO version of PAM_350. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »114
FARMACOECONOMÍA
Panorama Actual Med 2012; 36 (350): 114-117
CONSECUENCIAS EN EL USO DE RECURSOS SANITARIOS POR INCREMENTO DEL COPAGO DE FÁRMACOS EN ASMA
Es ya clásico el debate acerca de que aumentar la coparticipación del paciente en el coste de los diferentes recursos sanitarios, teniendo tanto de-tractores como gente que apoya la medida. Ahora bien, según la defnición clásica de tecnologías sa-nitarias de la O.T.A., la forma de organización de los servicios de salud forma parte de dicho con-cepto, por lo que el cambio en la organización de-bería realizarse después de evaluar tanto los costes como los resultados de tal acción.
Las aseguradoras de salud privadas han anali-zado en muchas ocasiones las repercusiones sani-tarias y económicas que un cambio organizacional realizado en un ámbito concreto del sistema de salud podría conllevar en otros ámbitos diferen-tes. Uno de estos tipos de estudios realizados ha sido el de la infuencia del copago en la utilización posterior de recursos sanitarios, dado que de una reducción en la adherencia al tratamiento farma-cológico cabe esperarse un detrimento del grado de control de las patologías crónicas y, por ende, un aumento de los recursos hospitalarios asocia-dos a dicha falta de control.
El asma es una patología crónica que no sólo altera sustancialmente la calidad de vida de la per-sona que la padece sino que supone un impor-tante consumo de recursos sanitarios. Los fárma-cos que se utilizan no suelen ser baratos, por lo que en la mente de los responsables de las compa-ñías privadas de seguros de salud se ha planteado incrementar la coparticipación, o copago, del pa-ciente en la fnanciación de los medicamentos. Por estos motivos, los autores 1 han investigado si de un incremento en el copago medio mensual de los medicamentos controladores del asma a largo plazo (CALP) podría derivarse una reducción en la
1 Campbell J, Allen-Ramey F, Sajan S, Maiese E, Sulli-van S. Increasing pharmaceutical copayments: impact on as-thma medication utilization and outcomes. Am J Manag Care. 2011; 17(10): 703-10.
Estudios de farmacoeconomía
Ángel Sanz Granda E-mail: angel.s.granda@terra.es URL: http://www.e-faeco.8m.net
utilización de los mismos y/o una mayor utilización de recursos sanitarios.
Para realizar el estudio, se analizaron de forma retrospectiva, los datos de una cohorte extraída de una base de datos que cubre a 29 millones de personas, de donde se extraen datos sobre cargos médicos y farmacéuticos, entre otros. La muestra se extrajo de los pacientes que poseían un diagnóstico de asma, pero no de EPOC entre otras enfermedades, y que tenían prescripciones de los fármacos CALP a estudiar, principalmente corticoides inhalados (CI) solos o con beta 2 ago-nistas broncodilatadores de acción larga (BAL) y antagonistas de receptores de leucotrienos (ARL).
La variable principal fue el cambio medio en el copago mensual de los pacientes entre 2005 y 2006 para cada subgrupo terapéutico utilizado. Asimismo, otras variables fueron la utilización del tratamiento farmacológico, los días de tratamiento recogidos en la farmacia, las consultas ambulato-rias y las visitas a urgencias y hospitalizaciones aso-ciadas al asma.
Los resultados se analizaron dividiendo a los pacientes en dos grandes grupos, en función de que tuvieran un incremento medio mensual del copago de ≥5$ o <5$. La muestra extraída de la base de datos agrupaba más de 40.000 pacientes, con un copago medio inicial, durante 2005, de 18,51$ en el grupo de CI, 19,16$ en el de CI+BAL y 16,46$ en el de ARL. La proporción de pacien-tes que retiraron sus medicamentos de la farmacia fue diferente entre los que tuvieron un incremento mayor o menor de 5$ para cada cohorte anali-zada, observándose una reducción de la cantidad de tratamiento retirada de la farmacia por los pa-cientes en las cohortes de mayor incremento del copago respecto de las de menor incremento. Asi-mismo, una vez ajustados los resultados por cova-riables, los pacientes que tuvieron un aumento del copago superior a 5$ presentaron un incremento en la utilización de consultas médicas en las tres cohortes y de las visitas a urgencias en las cohortes CI+BAL y ARL; las hospitalizaciones sufrieron un aumento pero no fue estadísticamente signifca-tivo en ninguna cohorte analizada (Tabla 1). Los autores concluyen que estos hallazgos muestran que un aumento en el copago medio de los fármacos utilizados para el control del
This is a SEO version of PAM_350. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »