Page 109 - PAM_350

This is a SEO version of PAM_350. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

107 Panorama Actual del Medicamento

ASESORAMIENTO FARMACÉUTICO

y la cresta ilíaca (espina ilíaca anterosupe-rior) en bipedestación.

–– Circunferencia de la cadera. La mayor cir-cunferencia sobre las nalgas a nivel de los trocánteres mayores. –– Cociente cintura/cadera.

La obesidad androide o abdominal se ca-racteriza por una excesiva acumulación de grasa en la región abdominal. Desde un punto de vista antropométrico consideramos que una obesidad es de tipo androide cuando el cociente cintura/ cadera es superior a 1 en el varón y a 0,90 en la mujer. Hay que distinguir 2 subgrupos:

–– Obesidad subcutánea. El exceso de tejido adiposo se localiza en la zona subcutánea abdominal.

–– Obesidad visceral. Existe un exceso de grasa abdominal perivisceral. Para su evaluación se requieren técnicas de imagen (tomografía computarizada, resonancia magnética) y se utiliza el índice área grasa visceral/área grasa subcutánea (AGV/AGSc). Un índice superior a 0,4 defne la obesidad visceral. Sólo tiene utilidad en protocolos de investigación.

Por su parte, en la obesidad ginecoide o glu-teofemoral existe un exceso de grasa subcutánea a nivel gluteofemoral. La relación cintura/cadera es inferior a 1 en el varón y a 0,90 en la mujer. Un índice cintura/muslo inferior a 1,6 en el varón o a 1,4 en la mujer, refuerza el diagnóstico de obesi-dad gluteofemoral en los casos dudosos. La obesidad de distribución homogénea se caracteriza por un exceso de grasa corporal, sin que ésta predomine en ningún área anató-mica concreta.

Las necesidades nutricionales mínimas son los aportes de nutrientes que permiten al individuo sobrevivir, mientras que las necesida-des óptimas son aquellas que le permiten un adecuado desarrollo psico-físico. En términos metabólicos:

–– 1 g de glúcidos (hidratos de carbono) ge-nera 4 kcal.

–– 1 g de lípidos genera 9 kcal –– 1 g de proteínas genera 4 kcal –– 1 g de etanol genera 7 kcal

El término de metabolismo basal, tasa meta-bólica basal o Gasto Energético Basal (GEB)

se utiliza para referirse a la cantidad de energía que permite a un individuo asumir sus consu-mos vitales. Depende de la masa magra, masa grasa, de la edad y del sexo. Su cálculo responde a complicadas fórmulas matemáticas, pero se pueden simplifcar en la de Harris y Benedict:

Varones: GEB = 66,5 + (13,75 x P) + (5,003 x A) - (6,775 x E) 1

Mujeres: GEB = 65,51 + (9,563 x P) +

(1,85 x A) - (4,676 x E)

Por ejemplo, un varón de de 48 años con 183 cm de altura y un peso de 95 kg, tendría un GEB de 1963 kcal/día; por su parte, una mujer de 35 años con 170 cm de altura y un peso de 60 kg, tendría un GEB de 1.380 kcal/día.

Una vez calculado el gasto basal y las nece-sidades en función del ejercicio físico realizado, se pueden calcular las necesidades de ingesta calórica. Ésta se calcula multiplican el GEB por un factor proveniente de la suma de dos pará-metros: actividad física y estrés fsiológico (ci-rugía, infecciones, quemaduras, traumatismos, cáncer, etc.). Este factor se sitúa entre 1,2 y 2 habitualmente.

Utilizando los mismos ejemplos anteriores, el varón requeriría 2.356 kcal/día en estado de completamente sano y con hábitos sedentarios, mientras que en un proceso postoperatorio re-queriría 2.454 kcal/día. En el caso de la mujer, sana y sedentaria, requeriría 1.656 kcal/día, mientras que con hábitos de una cierta activi-dad física y afectada por cáncer, las necesidades calóricas óptimas serían de 1.932 kcal/día.

EPIDEMIOLOGÍA

La obesidad constituye actualmente uno de los problemas de salud pública más importantes, que mayores y más nefastas consecuencias trae consigo para aquéllos sujetos que la padecen, y que acarrea un importantísimo gasto sanitario, debido a las implicaciones y las enfermedades con las que se asocia y a las que acompaña. La OMS describe a la obesidad como una auténtica epidemia global (pandemia), ya que la prevalen-cia de la obesidad está aumentando de forma

1 Siendo P el peso (kg), A la altura (cm) y E la edad (años). El GEB se expresa en kcal/día.

Page 109 - PAM_350

This is a SEO version of PAM_350. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »