Page 108 - PAM_350

This is a SEO version of PAM_350. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

106

ASESORAMIENTO FARMACÉUTICO

Panorama Actual Med 2012; 36 (350): 106-113

CONCEPTO

Según la Organización Mundial de la Salud, el sobrepeso y la obesidad se defnen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Con el fn de estandarizar el diagnóstico de obesidad y de sobrepeso, se suele recurrir a un indicador sencillo, como el denominado índice de masa corporal (IMC), que relaciona el peso y la talla de los inviduos adultos (este índice no se utiliza para población pediátrica). El IMC, BMI ( Body Mass Index ) o Índice de Quetelet, defnido por la fórmula: IMC= Peso (kg)/ Talla (m) 2 .

Es preciso, no obstante, utilizar dicho índice como una referencia más y, en ningún caso, como un indicador irrebatible, habida cuenta de la diferente constitución que presentan muchas personas. En adultos de 25-64 años, se esta-blecen distintos grados de obesidad en función del IMC:

–– Normal: 18,5-24,9 –– Sobrepeso: 25,0-29,9 –– Obesidad (grado I): 30,0-34,9 –– Obesidad (grado II): 35,0-39,9

–– Obesidad (grado III o mórbida): 40,0-49,9 –– Obesidad (grado IV o extrema): >49,9

El intervalo de valores del IMC comprendido en 25-26,9 kg/m 2 podría coincidir con una pro-longación de la tipifcación como normopeso en aquellas personas en las que no coexistan otros factores de riesgo. Dicho índice es poco fable en la infancia, en la adolescencia, en ancianos y en personas muy musculosas.

En determinados casos es preferible y reco-mendable recurrir al estudio de la distribución del peso. Así se hallarían los porcentajes respec-tivos de peso magro, peso óseo, peso graso, y peso residual, con lo que se tendría una visión mucho más exacta de la cantidad de grasa del individuo.

Un IMC elevado es un importante factor de riesgo de enfermedades graves, como las car-diovasculares (cardiopatía y accidentes cere-brovasculares), que en 2008 fueron la causa principal de defunción; la diabetes, los trastor-

nos del aparato locomotor (osteoartritis) y al-gunos cánceres (endometrio, mama y colon). Por otro lado, la obesidad infantil se asocia con una mayor probabilidad de obesidad, muerte prematura y discapacidad en la edad adulta. Pero además de estos mayores riesgos futuros, los niños obesos sufren difcultad respiratoria, mayor riesgo de fracturas e hipertensión, y pre-sentan marcadores tempranos de enfermedad cardiovascular, resistencia a la insulina y efectos psicológicos.

Pero no sólo la obesidad plantea problemas sanitarios de gran importancia. Las repercusio-nes económicas de la obesidad son también no-tables, estimándose que representan entre un 2% y un 7% del total del gasto sanitario (con tendencia creciente), así como un porcentaje nada desdeñable de pensiones de invalidez. Existe una relación claramente contrastada entre la obesidad de tipo central, androide, y determinadas enfermedades metabólicas y vasculares. La distribución central de la grasa se halla relacionada con factores genéticos y hormonales; y existe un incremento de la re-sistencia insulínica asociado a la presencia de grasa abdominal. El síndrome metabólico (síndrome X, síndrome de Raven), asocia la presencia de intolerancia a la glucosa o dia-betes, hipertrigliceridemia y disminución del coesterol-HDL e hipertensión arterial en pre-sencia de obesidad central . La presencia de este síndrome implica un notable incremento del riesgo cardiovascular.

Hay obesidad central cuando se demuestra la existencia de un índice cintura/cadera > 1 en va-rones y >0,90 en mujeres. Más sencillo y quizás más útil es la medida de la circunferencia de la cintura . Valores superiores a 90 en mujeres y a 102 en varones son indicadores de riesgo ele-vado, aún sin una clara elevación del IMC. Dada la importancia del cociente cintura/cadera como indicador pronóstico de riesgo cardiovascular, es importante en el caso de la obesidad realizar las medidas adecuadamente lo que resulta difícil si no se toman referencias óseas, se recomienda medirlas teniendo en cuenta lo siguiente:

–– Circunferencia de la cintura. Medida en la línea media entre el margen costal inferior

Reducción de peso

Page 108 - PAM_350

This is a SEO version of PAM_350. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »