This is a SEO version of PAM_350. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »98 Panorama Actual del Medicamento
FARMACOVIGILANCIA
• Se contraindica el uso de escitalopram en las siguientes situaciones:
oo Pacientes con antecedentes de inter-valo QT alargado o síndrome congé-nito del segmento QT largo.
oo Uso concomitante con medicamentos con capacidad para prolongar el inter-valo QT del electrocardiograma.
• Escitalopram se debe utilizar con pre-caución en pacientes en los que coex-istan otros factores de riesgo de desar-rollar torsade de pointes, por ejemplo aquellos con insuficiencia cardiaca congestiva descompensada, infarto de miocardio, bradiarritmias o predis-posición a hipopotasemia o hipomag-nesemia por enfermedad o medicación concomitante.
Recomendaciones
La AEMPS ha establecido las siguientes reco-mendaciones:
• Los médicos deberán reevaluar a los paci-entes mayores de 65 años tratados con una dosis superior a la que acaba de ser establecida, e iniciar la reducción de la misma de modo gradual con el objeto
de evitar la aparición de síntomas de retirada .
• Se debe informar a los pacientes para que :
oo Contacten con su médico inmediata-mente, si durante el tratamiento con es-citalopram experimentan signos y/o síntomas relacionados con alteración de la frecuencia o el ritmo cardiaco .
oo No interrumpan, modifquen o reduz-can la dosis de escitalopram por su cuenta, sin consultar previamente a un médico .
En España se encuentran actualmente autori-zados los siguientes medicamentos con escita-lopram: Cipralex ® , Escilan ® , Esertia ® , Heipram ® , Mozarin ® , Escitalopram EFG.
Referencias
1. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Escitalopram: prolongación del in-tervalo QT del electrocardiograma. Nota Informativa, ref-
erencia MUH (FV) 23/2011, 2 de diciembre de 2011. Dis-ponible en la página web de la AEMPS: http://www.aemps. gob.es/informa/notasInformativas/medicamentosUsoHu-mano/seguridad/2011/NI-MUH_23-2011.htm (consultado 6 febrero 2012).
2. Madurga M . Citalopram: riesgo de arritmias por pro-longación del intervalo QT. Panorama Actual Med 2011; 35(349): 1228-9.
La AEMPS ha informado 1 a los profesionales sanitarios sobre el riesgo de hiperpotasemia aso-ciado al uso de espironolactona (Aldactone ® y EFG) , diurético ahorrador de potasio.
Su indicación en la insufciencia cardiaca conges-tiva (ICC) se fundamenta en los resultados del en-sayo clínico RALES ( Randomized Aldactone Evalua-tion Study ), publicado en 1999 2 en el que la adición de 25 mg de espironolactona al tratamiento con enalapril, en pacientes con ICC de clase funcional III o IV, durante más de 24 meses, redujo en un 30% el riesgo de muerte y en un 35% las hospitalizacio-nes por empeoramiento de la ICC.
El Sistema Español de Farmacovigilancia de me-dicamentos de uso humano (SEFV-H) ha seguido recibiendo notifcaciones de casos de hiperpota-semia asociados al uso de espironolactona. En algunos casos 3-4 , los pacientes recibían dosis in-adecuadas (100 a 300 mg diarios) de espirono-lactona, o junto con más de un inhibidor de la enzima conversora de angiotensina (IECA) o con otros ahorradores de potasio, o incluso mante-niendo suplementos de potasio.
Recomendaciones
A la vista de la situación, similar a la de otros países desde la publicación del ensayo clínico
ESPIRONOLACTONA (ALDACTONE ® , Y EFG): RIESGO DE HIPERPOTASEMIA
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) recuerda a los profesionales sanitarios que para prevenir la aparición de hiperpotasemia durante el trata-miento de la insufciencia cardiaca congestiva con espironolactona se deben utilizar las dosis recomendadas para esta indicación, de 25 mg diarios, o 50mg en algunos casos, y llevar a cabo determinaciones periódicas de los nive-les séricos de potasio para prevenir hiperpo-tasemias.
This is a SEO version of PAM_350. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »