FARMACÉUTICOS N.º 378 -
Octubre
2012
65
to a los usuarios no es suficiente para alcanzar los obje-
tivos del tratamiento. Para abordar estas necesidades
relacionadas con los medicamentos, los farmacéuticos
están asumiendo cada vez mayor responsabilidad en los
resultados derivados de su uso, y están mejorando su
práctica profesional para ofrecer a los pacientes mejo-
res servicios en lo que respecta al uso
3
.
Los farmacéuticos han venido adecuándose a las
diversas transformaciones del entorno sanitario; ejem-
plos de ello son el desarrollo de la farmacia clínica, la
colaboración en la educación sanitaria y la promoción
del uso racional con información personalizada de los
medicamentos en el marco de los servicios de atención
farmacéutica. Por su formación universitaria y expe-
riencia cotidiana centrada en el paciente, los farmacéu-
ticos participan en los procesos de cuidado de salud
relacionados con los medicamentos, ya que la efectivi-
dad y seguridad de los mismos no dependen exclusiva-
mente de su alta calidad de fabricación.
Sin embargo, el uso res-
ponsable de los medica-
mentos sigue siendo una
asignatura pendiente. La
importancia de este hecho
se ve reflejada en algunos
datos epidemiológicos; por
ejemplo, en España, más
de la mitad de los pacientes
con enfermedades crónicas
no cumplen adecuadamente
el tratamiento prescrito
4
.
Un
tercio de las visitas a los servicios de urgencias son con-
secuencia de un resultado no deseado del medicamento,
de los cuales más del 70% son evitables
5
,
y unas 15.000
a 20.000 muertes anuales se relacionan con estas cau-
sas, convirtiéndose así en un problema de primera mag-
nitud, que puede llevar incluso no sólo a la pérdida de la
efectividad de un tratamiento, sino también a su inefi-
ciencia
1
.
Entre los pacientes que utilizan medicamentos,
más de la mitad no lo hace correctamente, favorecien-
do la aparición de efectos adversos, interacciones, etc.,
incrementando la asistencia a urgencias y el coste deri-
vado de los resultados negativos asociados al medica-
mento que conlleva.
La incidencia de efectos adversos se incrementa expo-
nencialmente con el número de medicamentos consu-
midos. Estudios realizados demuestran que:
Los pacientes ingresados en hospitales que presen-
tan efectos adversos toman el doble de medicamen-
tos que los que no los presentan
6
.
En los pacientes que toman 8 o más fármacos, el
riesgo de aparición de efectos adversos es 4 veces
mayor que en los que toman 5 o menos
7
.
El 35% de los ancianos polimedicados desarrollan
un efecto adverso, la mayoría debido a fármacos
innecesarios o incluso contraindicados, y a las inte-
racciones medicamentosas
8
.
Los pacientes que acuden al servicio de urgencias
de un hospital lo hacen por problemas provocados
por la medicación que están tomando (35,7%), y
el 81% de esos resultados podría, además, haber-
se evitado
9
.
Por otro lado, aunque los profe-
sionales están cada vez más recepti-
vos a la cultura de la seguridad y del uso adecuado de
los medicamentos, no parece estarlo aún la población
general, existiendo una sobredimensionada percepción
sobre los beneficios de los fármacos y un infravalorado
conocimiento sobre sus riesgos, inconvenientes y cos-
tes, especialmente en los medicamentos “sin receta”
10
.
Un importante desafío a nivel nacional e internacio-
nal es asegurar el proceso de uso de los medicamen-
tos, es decir, que los pacientes reciban los medicamen-
tos apropiados a sus necesidades clínicas, a las dosis
de acuerdo con sus requisitos individuales, durante un
periodo de tiempo adecuado y al menor coste para ellos
y su comunidad
11
.
El uso responsable de
los medicamentos sigue
siendo una asignatura
pendiente
3
FIP. Buenas prácticas en Farmacia. Directrices conjuntas FIP/OMS sobre buenas prácticas en Farmacia: estándares para la calidad de los
servicios farmacéuticos; 2011. Disponible en:
=
4
Martínez-Mir I, Palop V. El problema del incumplimiento terapéutico en diferentes áreas. En: Cumplimiento Terapéutico. Madrid: SEMFYC,
SEFAP Eds.; 2001.
5
Baena I. Problemas relacionados con los medicamentos como causa de consulta en el servicio de urgencias del Hospital Universitario Vir-
gen de las Nieves de Granada (Tesis Doctoral). Madrid: Ed. Ergon; 2004.
6
Chumney EC, Rovinson LC. The effects of pharmacist interventions on patients with polypharmacy. Pharm Pract 2006; 4: 103-9.
7
Rollason V, Vot N. Reduction of polypharmacy in the elderly. A systematic review of the role of the pharmacist. Drugs Aging 2003; 20: 817-32.
8
Veehof LJ, Stewart RE, Haaijer-Ruskamp FM, Meyboom-de Jong B. The development of polypharmacy. A longitudinal study. Fam Pract 2000;
17: 261-7.
9
Fajardo Paredes P. Resultados Negativos asociados a la Medicación causa de consulta a servicios de urgencias hospitalarias. [Internet] 2011. Dis-
ponible en:
10
Rollason V, Vot N. Reduction of polypharmacy in the elderly. A systematic review of the role of the pharmacist. Drugs Aging 2003; 20: 817-32.
11
WHO policy perspectives on medicines. Promoting rational use of medicines: core components. Geneva; 2002. Disponible en:
.
who.int/medicines