Page 59 - Farmacueuticos_374.indd

This is a SEO version of Farmacueuticos_374.indd. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

71

• Las buenas prácticas en farmacia requieren que la primera preocupación de un farmacéutico, en todos los ámbitos profesionales, sea el bienestar de los pacientes.

• Las buenas prácticas en farmacia requieren que el centro de la actividad farmacéutica sea ayudar a los pacientes a utilizar los medicamentos de la forma adecuada. Las funciones fundamentales incluyen el suministro de medicamentos y otros productos sani-tarios de calidad garantizada, la provisión de infor-mación y asesoramiento adecuados al paciente, la administración de medicamentos, cuando sea nece-saria, y el seguimiento de los efectos del uso de la medicación.

• Las buenas prácticas en farmacia requieren que una parte integral de la actuación del farmacéuti-co sea promover una prescripción racional y eco-nómica de los medicamentos, además de su correc-ta dispensación.

• Las buenas prácticas en farmacia requieren que el objetivo de cada uno de los elementos del servicio que se ofrece sea relevante para el paciente, esté cla-ramente definido y se comunique eficazmente a todas las partes involucradas. La colaboración multidisci-plinar entre profesionales de la salud es el factor cla-ve para mejorar satisfactoriamente la seguridad del paciente.

Para cumplir con estos requisitos, son necesarias las siguientes condiciones:

• El bienestar de los pacientes debe ser la filosofía principal que subyace en el ejercicio profesional, aunque se acepte que los factores éticos y económi-cos también sean importantes.

• Los farmacéuticos deben influir en las decisiones sobre el uso de los medicamentos. Debe existir un sistema que permita a los farmacéuticos informar y obtener comentarios sobre las reacciones adversas, los problemas relacionados con los medicamentos, los errores de medicación, el uso incorrecto, o el abu-so de medicamentos, los defectos de calidad del pro-ducto o la detección de productos falsificados. Este informe puede incluir información sobre el uso de los medicamentos proporcionada por los propios pacien-tes o los profesionales sanitarios, ya sea directamente o a través de los farmacéuticos.

• La relación con otros profesionales sanitarios, en especial con los médicos, se debe establecer como una relación de colaboración que implique la con-fianza mutua y la seguridad en todos los asuntos rela-cionados con la farmacoterapia.

• La relación entre farmacéuticos debe ser de cola-boración entre compañeros que procuran mejorar los servicios farmacéuticos, en lugar de actuar como competidores.

• En la práctica, las organizaciones, los gabinetes de profesionales sanitarios y los gerentes farmacéuticos, deben aceptar compartir la responsabilidad de defi-nir, evaluar y mejorar la calidad.

• El farmacéutico debe conocer la información médi-ca y farmacéutica básica (es decir, el diagnóstico, los resultados de los análisis clínicos y los anteceden-tes patológicos personales) de cada paciente. Es más fácil obtener esta información si el paciente elige uti-lizar una sola farmacia o si el perfil farmacoterapéuti-co del paciente fuera accesible para el farmacéutico. • El farmacéutico necesita información basada en la evidencia, imparcial, integral, objetiva y actual sobre los tratamientos, medicamentos y otros productos sanitarios en uso, incluido el posible daño medioam-biental causado por la eliminación de residuos de medicamentos.

• Los farmacéuticos de todos los ámbitos profesio-nales deben aceptar la responsabilidad personal de mantener y evaluar su propia competencia a lo largo de toda su vida laboral. Si bien la autoevaluación es importante, también lo sería contar con un elemen-to de evaluación y control por parte de las organiza-ciones profesionales farmacéuticas nacionales, para asegurar que los farmacéuticos cumplan con las nor-mas y los requisitos para lograr un desarrollo prof sional continuo.

• Los programas educativos para acceder en la prof sión deben abordar de un modo apropiado tanto lo cambios actuales en las prácticas en farmacia com aquellos cambios que resulten previsibles.

• Se deben establecer estándares nacionales de bue-nas prácticas en farmacia, y todos los profesionales deben cumplirlas.

A nivel nacional, o al que corresponda (p. ej., a nivel estatal o provincial), es necesario establecer:

Un marco legal que:

– defina quién puede ejercer la profesión farma-céutica;

– defina el alcance de la profesión farmacéutica; – garantice la integridad de la cadena de suministro y la calidad de los medicamentos.

Un marco de recursos humanos que:

– garantice la competencia del personal farmacéu-tico mediante programas de desarrollo profesional continuo (o de capacitación continua);

– defina los recursos humanos necesarios para ofre-cer unas buenas prácticas en farmacia.

Un marco económico que:

– brinde incentivos y recursos suficientes que se utilicen eficazmente para garantizar las actividades realizadas en las buenas prácticas en farmacia. realizadas en las buenas prácticas en farmacia.

Page 59 - Farmacueuticos_374.indd

This is a SEO version of Farmacueuticos_374.indd. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »