This is a SEO version of Farmacueuticos_374.indd. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »■ Reino Unido, Croacia y Eslovaquia, países con un mayor porcentaje de farmacéuticas L
a PGEU ha publicado en su informe anual una nueva estadística sobre la feminización de la profesión farma-céutica en Europa. Según se refleja en este informe, cada vez es mayor el número de mujeres farmacéuticas, que alcan-za en el caso de Reino Unido un 98%. En el extremo opues-to está Turquía, con un 51% de mujeres frente a un 49% de hombres. En medio se sitúan los demás países miembros de la PGEU, tales como España, con un 71% de mujeres; Por-tugal, con un 79%; Francia, con un 66%; o Alemania, con un 67%. En este mismo informe se actualizan también los datos estadísticos de número de farmacéuticos por farmacia y habi-tantes por farmacia. Como en años anteriores, se mantiene la misma tendencia, situándose España como uno de los países con más farmacias por habitante. (Fuente PGEU) ✥
Chile
Las farmacias chilenas insisten en los riesgos de vender medicamentos en los supermercados
ntes (AFFI) era que sus-mercados y e esta medi-ción. Pese a endientes de nta de medi-n al gobier-enta de pro-
ofesional) ✥
■ La Comisión Europea lanza una consulta pública sobre las enfermedades crónicas L
as enfermedades crónicas y de alta prevalencia –defini-das como aquellas que afectan como mínimo a 50 de cada 100.000 personas– son en conjunto responsables del 87% de las muertes en la UE (2009). Entre ellas figuran las enfer-medades cardiovasculares, el cáncer, los problemas de salud mental, la diabetes mellitus, la enfermedad crónica respira-toria y las afecciones musculoesqueléticas. Muchas de estas enfermedades comparten los mismos factores de riesgo y son evitables. Pero lograr un acceso más homogéneo a tratamien-tos eficaces en toda la UE también beneficiaría a todos los países miembros desde el punto de vista tanto sanitario como económico. Como había establecido el Consejo de Europa en las conclusiones de trabajo sobre “Enfoques innovadores para las enfermedades crónicas en la sanidad pública y sistemas de asistencia sanitaria”, de diciembre de 2010, la Comisión Europea y los Estados miembros han iniciado un proceso de reflexión para responder al reto, cada vez mayor, que suponen las enfermedades crónicas. (Fuente: ec.europa.eu) ✥
■ La CE propone reducir los tiempos para la fijación de precio y reembolso L
a Comisión Europea realizó una propuesta el pasado 1 de marzo para reducir el plazo de toma de decisiones naciona-les sobre precio y reembolso de los fármacos a 120 días en el caso de los medicamentos innovadores (excepto en los pro-cedimientos más complejos) y a 30 en el caso de los genéricos (cuando el precio del producto de referencia ya haya sido apro-bado o incluido en el sistema de financiación pública), en lugar de los 180 días actuales en ambos casos. La Comisión propuso además fijar medidas coercitivas para aquellos casos en que no se respeten estos plazos, como viene siendo habitual. En el caso de que se incumplan los plazos, un Estado miembro tiene que designar un organismo para que adopte medidas cautelares para corregir la presunta infracción o evitar nuevos daños a los inte-
reses afectados; indemnice por daños y perjuicios al solicitante, e imponga el pago de una sanción por cada día de retraso. La propuesta también pretende introducir la obligación de que los Estados miembros comuniquen con regularidad sus decisiones y el calendario de las mismas, así como notificar a la Comisión los proyectos de medidas nacionales de fijación de precios y reembolso para facilitar el cumplimiento desde el pri-mer momento. Otros cambios previstos son garantizar la clari-dad jurídica y la coherencia con la jurisprudencia del Tribunal de Justicia y combatir las incertidumbres relativas a los proce-dimientos de fijación de precios y reembolso innovadores (por ejemplo, excluyendo del ámbito de aplicación de la Directiva los procedimientos de licitación, que entrarían en el Derecho de contratación pública, y los acuerdos de entrada gestionada, dentro del Derecho contractual y administrativo). ✥
Venezuela
La Federación Farmacéutica denuncia la venta ilegal de medicamentos
L
a Federación Farmacéutica de Venezuela ha denunciado la existencia de una práctica ilegal a través de los conocidos como “maleteros”. “Van a los establecimientos y dicen que tenían una farmacia pero la cerraron, que les quedaron unos medicamentos y los están vendiendo” , dijo Freddy Ceballos, presidente de la federación, quien aclaró que ocurre desde hace varios años, y ya los farmacéuticos no les hacen caso. El director del Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria de Ministerio de Salud, Divis Antúnez, ha señalado que los quioscos y puestos ambulantes no pueden vender medicamentos, y que únicamente se adquieran en las farmacias. (Fuente: Últimas noticias) ✥
65
This is a SEO version of Farmacueuticos_374.indd. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »