Page 53 - Farmaceuticos_372

This is a SEO version of Farmaceuticos_372. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

59

revestimiento esofágica, faríngea, palatina y gingi-val, manifestándose con eritema y dolor (disfagia). Además, debido a las deficiencias de nutrientes y vitaminas básicas para la conservación y el recam-bio epitelial, se produce queilosis, caracterizada por sequedad, enrojecimiento y fisuras laterales, princi-palmente comisurales.

Hay descritos casos de lesiones bucales como queilitis angular, candidiasis, glositis y ulceracio-nes de la mucosa bucal en pacientes con trastor-nos del comportamiento alimentario. Según Milo-sevic, estas lesiones son secundarias posiblemente a las deficiencias nutricionales frecuentes en estos pacientes.

d) Sialoadenitis en las glándulas salivares, principalmente la parótida

Definido como enfermedad bacteriana de las glán-dulas salivares, no se considera un signo patogno-mónico de la anorexia nerviosa, aunque es frecuen-

te encontrarlo en la misma. Se asocia con el vómito crónico, pero se desconoce su causa real. Fue des-crito por primera vez en 1975 como componente del cuadro de anorexia nerviosa.

La sialoadenitis de las parótidas, y ocasionalmen-te submaxilar, puede ser importante en pacientes con bulimia, y a menudo se acompaña de xerostomía, que se complica con ansiedad y depresión, común en estos pacientes.

e) Xerostomía

El concepto de xerostomía implica sensación de sequedad en la mucosa bucal, generalmente como consecuencia de una disminución funcional o pato-lógica de la producción de saliva (hiposialia). Se tra-ta de un proceso que puede ser crónico o transito-rio. En ocasiones puede complicarse con candidiasis bucal, caries dental y gingivitis.

La xerostomía dificulta el habla y la deglución, provoca mal aliento y dificulta la higiene bucal.

Desnutrición y obesidad

La presencia de alte-raciones nutricionales, tanto por exceso (obe-sidad) como por defecto (desnutrición) se ha aso-ciado con patologías orales.

La desnutrición proteico-calórica adquirida en edades tempranas de la vida y mantenida durante la infancia influye sobre la exfoliación y erupción de los dientes, a la vez que condiciona una mayor inci-

dencia de caries en la dentición primaria. La desnu-trición agrava las infecciones bucodentales (como la gingivitis ulcerativa necrosante) y con el tiempo puede hacer que dichas infecciones se transformen en enfermedades potencialmente mortales, como el noma, un tipo de gangrena orofacial desfigurante. Los niños con sobrepeso y obesidad pueden pre-sentar una prevalencia de caries 1,6 veces superior a la de los niños con pe so normal.

Bowen WH, Amsbaugh SM, Brunelle J, et al. Effects of vary-ing intervals between meals on dental caries in rats. Caries Res 1983; 17: 466-71.

Bravo M, Casals E, Cortés JC. Encuesta de salud oral en Espa-ña 2005. RCOE 2006; 11 (4): 409-56.

Caries dental y fluorosis. FAO. Disponible en: http://www. fao.org/docrep/006/w0073s0p.htm [acceso: 10 de sep-tiembre de 2011].

Encuesta Nacional de Salud 2006. Portal Estadístico del SNS. MSPS. Disponible en: http://www.msps.es/estadEstudios/ estadisticas/encuestaNacional/encuesta2006.html [acce-so: 10 de septiembre de 2011].

Gustafsson B, Quensel CE, Lankels LS, et al. The Vipelhom dental caries study: the effect of different levels of carbohy-drate intake on caries activity in 436 individuals observed for five years. Acta Odontol Scand 1954; 11: 232-364. La caries. Definición, causas y consecuencias. Asociación Profe-sional de Dentistas (APDENT). Disponible en: http://www. apdent.com/salud03.html [acceso: 9 de septiembre de 2011]. Mataix J, Serra L. Enfermedades orales. En: Mataix Verdú J. Nutrición y Alimentación Humana. Situaciones fisiológi-cas y patológicas. Barcelona: Ed. Oceano. p. 934-43. Riva RD. Nutrición en salud dental. En: Mahan L, Escott S. Nutrición y dietoterapia de Krause. Méjico: Ed. McGraw-Hill Interamericana. 9.ª ed. p. 597-610.

Serra L. Dieta, nutrición y sal ud oral. En: Odontología pre- ventiva y comunitaria: Principios, métodos y aplicaciones. Barcelona: Ed. Masson; 1999. p. 35-6.

Serra L, Cuenca E. Dieta, flúor y caries. En: Nutrición y Salud Pública: Métodos, Bases Científicas y Aplicaciones. Ed. Barcelona: Masson; 1995. p. 280-6.

Vaisman B, Martínez MG. Asesoramiento dietético para el control de la caries en niños. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. Disponible en: http:// www.ortodoncia.ws/publicaciones/2004/asesoramiento_ dietetico_control_caries.asp [acceso: 16 de septiembre de 2011].

The Vipelhom Dental Caries Study: recollections and reflec-tions 50 years later. J Dent Res 2001; 80 (9): 1785-8. World Health Organization. Levels at 12 years. Oral health programme. D.M.F.T. Disponible en: http://www.funda-cioninfosalud.org [acceso: 11 de septiembre de 2011]. World Health Organization Oral. Health Programme. Moni-toring dental caries in adults age 35-44 years. Disponi-ble en: http://www.fundacioninfosalud.org [acceso: 11 de septiembre de 2011].

Xylitol: el endulzador que ayuda a prevenir la caries. Califor-nia Dental Association. Disponible en: http://www.cda. org/popup/xylitol_spanish [acceso: 9 de septiembre de 2011]. ✥

BIBLIOGRAFÍA

MAS INFORMACIÓN EN

Page 53 - Farmaceuticos_372

This is a SEO version of Farmaceuticos_372. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »