This is a SEO version of Farmaceuticos_372. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »57
b) Higiene dental
Se recomienda iniciar el aseo bucal desde la erupción del pri-mer diente y debe reforzarse en la adolescencia, periodo en el que existe una prevalencia alta de caries, debido a una baja frecuen-cia de cepillado.
El cepillado de los dientes debe realizarse inmediatamente des-pués de finalizar la comida, puesto que, mientras el pH ácido se alcanza en unos minutos, el pH normal de la boca (aproximada-mente 7) puede tardar en restaurarse hasta 30 minutos después de ser ingerido el alimento.
Las zonas interproximales se limpian en parte por el flujo sali-val, el agua ingerida con la comida y los alimentos fibrosos. Ade-más, se requiere el uso de seda dental, cepillos interproximales o colutorios.
El síndrome de caries por fórmula láctea o caries por biberón se describe como la aparición de caries en los dientes anteriores del maxilar superior de lactantes y niños de corta edad. Los incisivos inferiores, por lo común, no se ven afectados, por la posición de protección de los labios y la lengua. Este síndrome se debe a la persis-tencia en la cavidad bucal (especialmente por la noche) de
alimentos endulzados (zumo, leche, fórmula láctea, etc.) que se consumen por biberón. El amplio intervalo de tiem-po que los carbohidratos fermentables permanecen en con-tacto con el diente y la posición de la lengua contra el chu-pete del biberón hacen que se acumule líquido alrededor de los incisivos superiores, especialmente cuando el niño duerme.
SÍNDROME DE CARIES POR FÓRMULA LÁCTEA
a) Consejos de alimentación
• No llenar el biberón del niño con líquidos que contengan azúcar.
• Llevar al niño a dormir sólo con agua. • Evitar que el niño use el biberón lleno de líquido con azúcar como chupete y el uso prolongado de chupetes.
• No untar el chupete con azúcar, miel o sirope. • Se debe enseñar al niño a beber de una taza a los 6 meses de edad y suspender el uso del biberón a los 12-14 meses.
• Retirar el biberón cuando el niño se que-de dormido.
b) Consejos higiénicos
• Limpiar los dientes del be cada comida con un trozo de pia para remover la placa. • Comenzar con el cepillado t al niño le salgan los dientes, pequeña cantidad de pasta den • Comenzar a usar seda de niño le hayan salido todos l marios (alrededor de los 2 añ edad).
• Verificar el contenido de f aguas embotelladas. • Empezar con las visitas rutin logo a los 2-3 años de edad.
●
Prevención
La enfermedad periodontal es una enfermedad crónica que se inicia con la inflamación de la encía, provocada por la placa bacteriana, que puede cursar con la destruc-ción de los tejidos periodontales, provocando resorción del hueso y caída de los dientes.
La enfermedad periodontal es un término genérico que comprende dos condiciones clínicas distintas: la gingivitis y la periodontitis (o piorrea).
La gingivitis, que es una forma temprana de enfermedad periodontal, comprende inflamación e infección de las encías, que es el componente tisular del periodontio.
La periodontitis ocasiona pérdida gradual de los medios de fijación de los dientes a los alveolos.
En ambas enfermedades hay una retracción de la encía, con una separación del margen de la misma respecto al punto de contacto con el diente, desarrollándose así una zona descubierta donde es fácil la acumulación bacteriana. En esta zona se depositan además sales cálcicas y mucina, que constituyen, junto a las bacterias, una especie de depó-sito de desecho que se conoce como cálculo subgingival o tartar, que contribuye a la instauración y al progreso de la enfermedad.
ENFERMEDAD PERIODONTAL
This is a SEO version of Farmaceuticos_372. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »