Page 50 - Farmaceuticos_372

This is a SEO version of Farmaceuticos_372. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

A fondo

56

lo que se considera que carecen de efecto cariogénico. Sin embargo, el xilitol, aunque también es un polial-cohol, no es atacable en absoluto por dichas bacterias, por lo que no pro-duce caries. Los edulcorantes aca-lóricos (sacarina, ciclamato, aspar-tamo, acesulfamo K y taumatina) tampoco presentan cariogenicidad. En la Tabla 5 se recogen los ali-mentos y elementos con alto poten-cial cariogénico.

a) Medidas alimentarias:

• Nutrición materna adecuada. Algunas deficiencias nutricionales, como hipocal-cemia en la gestación, pueden ocasionar hipoplasia dental, lo que dará lugar a un diente más susceptible a la caries. No está justificada la administración de suplementos de flúor en este caso.

• Disminuir el consumo de “dulces”. Sobre todo, se ha de evitar la ingesta de estos alimentos entre las comidas, en especial, de aquellos que se adhieren a los dientes. Hay que eliminar la costumbre de dar azúcar al lactante (chupetes azucarados, soluciones azucaradas, alimentación con fórmulas azucaradas), pues dicha costumbre explica la incidencia de caries en estos niños (caries del biberón). Hay que evitar establecer ya desde la primera infancia hábitos ali-mentarios de tendencia al sabor dulce.

• Flúor. Tiene un papel profiláctico importante desde el nacimiento hasta los 8 años de edad y en los pri-

meros años después de la erupción. El flúor se pue-de aportar a través de pastas dentífricas fluoradas, fluoración de aguas de bebidas, tabletas, enjuagues bucales, sal fluorada. Además, se puede recomen-dar la ingesta de pequeños pescados enteros, pues la espina es rica en flúor.

La fluoración de aguas de bebida es el mejor siste-ma para proporcionar flúor a la población, pudiendo reducirse la prevalencia de caries entre el 40% y el 60% con el consumo de aguas fluoradas (Tabla 6) . El uso de pastas dentífricas fluoradas ha demostra-do una reducción de caries del 21-28%, no debien-do ser la concentración de flúor en la pasta inferior a 550 ppm.

El aporte excesivo de flúor puede ocasionar fluo-rosis dental (manchas blanquecinas o parduzcas que pueden tener importantes repercusiones estéticas). Las concentraciones de fluoruro en agua potable deben situarse entre 0,5 y 1 ppm dependiendo de que el clima sea más o menos caluroso.

• Limitación de productos ácidos. El ácido puede atacar el esmalte dental y, por tanto, incrementa la probabilidad de desarrollo de caries.

• Chicles con edulcorantes. La masticación de éstos hace que la saliva neutralice los áci-dos generados en las áreas interproximales y arrastre partículas alimentarias presentes en la placa o en los tejidos próximos al diente. Algunos estudios han demostrado que el xili-tol puede disminuir la incidencia de caries al disminuir el número de S. mutans en la sali-va (Kandelman y Gagnon, 1990).

Tabla 5. Alimentos y elementos con alto potencial cariogénico

Azúcares fermentables sencillos (glucosa, fructosa, galactosa, sacarosa, maltosa y lactosa)

• Sacarosa de adición utilizada como edulcorante, en bollería y pastelería, miel, diversas bebidas, etc.

• Frutas consumidas en cantidades elevadas, sobre todo entre comidas y en forma de zumo

• Formas adherentes o pegajosas, chocolate, bombones o caramelos • Ingesta entre horas

• Elevada frecuencia de consumo y de permanencia en la boca • Chupetes, soluciones y fórmulas azucaradas para el lactante Productos ácidos como aderezos de vinagre (pepinillos, cebollas, pimientos, etc.), frutos cítricos, bebidas de cola

Ataque ácido al esmalte y, por tanto, desarrollo de caries

Prevención

Tabla 6. Recomendaciones de la American Dental Association y la American

Dietetic Association para la suplementación con fluoruro

Edad (años)

Concentración de fluoruro en agua potable < 0,3 ppm 0,3-0,6 ppm > 0,6 ppm Miligramos de fluoruro suplementario recomendado Nacimiento-6 meses 0 0 0 6 meses-3 años 0,25 mg 0 0 3-6 años 0,50 mg 0,25 mg 0 6-16 años 1,0 mg 0,50 mg 0

Fuente: American Dietetic Association: Position of ADA: The impact of Fluoride on Dental Health. J Am Diet Assoc 1994; 94: 1428.

Page 50 - Farmaceuticos_372

This is a SEO version of Farmaceuticos_372. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »