This is a SEO version of Farmaceuticos_372. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »41
No existe un trata-miento eficaz reco-nocido para comba-tir específicamente la astenia. En gene-ral, los síntomas asté-nicos se corrigen con el tratamiento especí-fico de la enfermedad de base, ya sea orgánica o psíquica. La astenia funcional, al ser de etiología mal determinada, suele tratarse de forma empírica, en un intento de combatir las alteraciones antes comentadas y que pudieran cronificar la enferme-dad (Figura 1) . A pesar de ello, es relativamente frecuente la utilización de algunas formulaciones destinadas a reducir el balance nitrogenado nega-tivo (carnitina, arginina, ácido aspártico, citru-lina, etc.), así como ciertos preparados con leve acción estimulante (deanol, ginseng, etc.), esti-mulante del apetito (pizotifeno, ciproheptadina) o antidepresiva (hipérico, etc.), complejos vita-mínicos, etc.
Se ha comprobado que el ejercicio físico contro-lado puede mejorar sustancialmente la fatiga y la actividad funcional en pacientes con astenia cróni-ca. Por el contrario, el descanso prolongado resul-
ta perjudicial en su evolución. Igualmente, el apoyo psicológico que facilite cambios en la conducta ha demostrado ser beneficio-so en estos pacientes.
Finalmente, es importante controlar la dieta, aportando verdu-ras, hortalizas y frutas y limitando las grasas saturadas. Esto se debe a que estos alimentos suministran vitaminas y minerales (su déficit puede participar en la propia etiología de la astenia).
❙❚■❙❚■ La L-carnitina es un aminoácido que actúa como cofac-tor en el metabolismo de los ácidos grasos. Entre otras funcio-nes, participa en la obtención de energía en las células a partir de los ácidos grasos de cadena larga, ya que facilita el transpor-te de los grupos acilos activados hacia el interior de la mitocon-dria. En consecuencia, la carnitina contribuye a mantener en la masa muscular niveles elevados de ATP. Hay datos que eviden-cian que un déficit de carnitina podría alterar la función mito-condrial, clave del metabolismo muscular, justificando en parte la sintomatología que caracteriza la astenia crónica, como fatiga generalizada, dolor y debilidad muscular, así como malestar tras la realización de un ejercicio físico. De hecho, se ha comprobado experimentalmente la existencia de descensos significativos en
los niveles séricos de carnitina en pacientes con astenia, habién-dose sugerido incluso que existe una correlación inversa entre éstos y la capacidad funcional del paciente.
❙❚■❙❚■ El ginseng ( Panax ginseng ) es una droga considerada como estimulante del sistema nervioso central, ya que es capaz de aumentar la resistencia a la fatiga y al estrés, lo que justificaría su utilización en el tratamiento de la astenia. Sus principios acti-vos son los ginsenósidos y los panaxósidos, derivados saponíni-cos, además de otros compuestos no muy bien definidos quími-camente, y que pueden colaborar en sus efectos.
❙❚■❙❚■ El hipérico ( Hypericum perforatum ) es considerado como un antidepresivo, ansiolítico y estimulante del ánimo, por lo que es útil en el tratamiento sintomático de los estados de astenia crónica que cursan con pérdida de interés, cansancio y alteraciones del sueño. Entre sus principios activos se encuentran la hipericina , un inhibidor de la monoaminooxidasa, la hiperforina , que inhibe la recaptación de serotonina e incrementa el número de receptores a este neurotransmisor, y la amentoflavona , flavonoide que actúa mejorando la transmisión gabaérgica. Estos diferentes mecanis-mos actuarían sinérgicamente produciendo una mejoría en el esta-do de ánimo que acompaña a la astenia. El efecto beneficioso suele tardar en manifestarse entre 10 y 14 días, eventualmente más.
❙❚■❙❚■ La ciproheptadina y el pizotifeno ejercen su efecto esti-mulante del apetito principalmente por su acción antagonista sobre los receptores 5-HT2 de la serotonina, implicados en los centros hipotalámicos de regulación del apetito. También son bloqueantes de los receptores H1 y colinérgicos, mecanismos que son responsa-bles de la mayoría de las reacciones adversas de estos medicamen-tos (sobre todo, de la somnolencia y la sequedad de boca y muco-sas), y no está claro que colaboren en sus efectos beneficiosos.
Tratamiento
Disminución de la producción de energía
Alteración del estado de ánimo
Pérdida de apetito
Ast nia
Tónicos y reconstituyentes
Estimulantes del apetito
Figura 1
This is a SEO version of Farmaceuticos_372. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »