This is a SEO version of Farmaceuticos_372. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »4242
La astenia es un sínto-ma que expresa una señal orgánica de alarma frente a diversas situaciones poten-cialmente dañinas. Como síntoma que es, su per-cepción y descripción por el paciente son totalmen-te subjetivas y, por ello, es muy difícilmente valorable. Por consiguiente, la persis-tencia de astenia durante periodos superiores a un par de semanas es motivo suficiente como para recomendar la consulta médica.
Generalmente, se considera que los fármacos tónicos y recons-tituyentes son de elección para el tratamiento de la astenia fun-cional. Los estimulantes del apetito deben ser reservados para los casos en los que exista una clara pérdida de peso, lo cual no es frecuente. En cualquier caso, el tratamiento con tónicos y recons-tituyentes no debe prolongarse durante largos periodos de tiem-po, sin que se observe una mejoría en la sintomatología. Tan importante como las medidas farmacológicas son las reco-mendaciones relativas al estilo de vida, específicamente la realiza-ción de ejercicio físico controlado, que puede mejorar sustancial-mente la fatiga y la actividad funcional en pacientes con astenia crónica, así como una adecuación de la dieta, aportando verduras, hortalizas y frutas y limitando las grasas saturadas.
Los efectos adversos de la carnitina son poco frecuentes y de carácter leve y transitorio.
Entre éstos podemos citar: náuseas, vómitos, diarrea y dolores abdominales. En relación con las interacciones con otros fárma-cos, se ha descrito la posible potenciación del efecto anticoagu-lante del acenocumarol, probablemente debido a un desplaza-
El hipérico presenta escasos efectos adversos, consistentes en leves molestias gastrointestinales y síntomas de agitación (esto último, excepcionalmente). Sin embargo, cuando se emplea en dosis elevadas puede dar lugar a la aparición de reacciones foto-tóxicas (rash, prurito, eritema...), especialmente en personas con la tez blanca. Para prevenir la aparición de estas reacciones de fotosensibilidad, se debe evitar la exposición prolongada a los rayos UV.
El hipérico es susceptible de interaccionar con un elevado núme-ro de medicamentos. Se trata de un inductor enzimático de las isoenzimas CYP3A4, CYP1A2 y CYP2C9 del citocromo P450. Por lo tanto, podrían producirse disminuciones en las concentra-ciones plasmáticas de otros medicamentos que sean sustratos de estas enzimas y, consecuentemente, podrían reducirse sus efectos terapéuticos cuando se toman simultáneamente con hipérico. También pueden presentarse interacciones farmacodinámicas (por efectos aditivos o potenciadores) con el hipérico a través de los efectos de éste sobre los neurotransmisores cerebrales, ya que parece ser que el hipérico podría incrementar los niveles de sero-tonina como consecuencia de su potencial actividad inhibidora, tanto de la monoamino-oxidasa (MAO) como por la recaptación de serotonina. Se han descrito interacciones con potencial tras-cendencia clínica con: ❙ Anticonceptivos orales
❙ Antidepresivos inhibidores de la monoamino-oxidasa (tranilcipromi-na, fenelzina)
❙ Antidepresivos inhibidores de la recaptación de serotonina (fluoxeti-na, paroxetina, sertralina, nefazodona o trazodona) ❙ Ciclosporina ❙ Digoxina ❙ Diuréticos tiazídicos ❙ Fenitoína
❙ Antirretrovirales inhibidores de la proteasa (indinavir)
Valoración
This is a SEO version of Farmaceuticos_372. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »