This is a SEO version of Pliegos_109. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »Ana Frank no puede ver la luna
Pablo Méndez
Ediciones Vitruvio.- Madrid 2012.- 104 páginas. U
na enorme afición a los libros, a los nombres que ya son papeles y tinta, está detrás de este nostálgico Ana Frank no puede ver la luna, premio de la crítica madrileña y libro recomendado por la Asociación de editores de poesía, que llega en Vitruvio a su tercera edición. En esa forma elegante de tristeza que se percibe desde sus primeras páginas, late el desajuste con la edad presente, con las calles de la ciudad que se pisan ahora desde una lucidez dolorida, sin aquella primitiva inconsciencia que permitía instalarse en el presente, nombrar animosamente las cosas, celebrarlas.
Nos encontramos de bruces con el núcleo del libro, con las maneras de decir del poeta, desde la primera parte que lleva el título genérico de Gato viudo , según una original composición de arranque. Ya están los textos medidos con suficientes referencias para que el lector los contemple o los deje suspendidos en su ánimo, pero el trabajo se complementa con una segunda sección de once poemas en prosa y una tercera de treinta definiciones perfiladas en tres versos someros, en tres palabras esenciales.
En París estación hay un homenaje a personajes de la cultura hispánica a través de pequeños episodios que narran su estancia pasajera en la ciudad de la luz y que subrayan la soledad vista desde una ladera inexorable. He ahí también esa poesía que consiste en describir momentos contra el olvido y contra la indiferencia, la percepción una vez más del milagro de la comunicación, de querer ser todos, de ser solamente uno mismo aunque se habite en la sombra.
P
de Rebotica de Rebotica
LIEGOS LIEGOS 43
LIBROS José Félix Olalla
libros
Haz lo que temas
La novelística de Raúl Guerra Garrido
José Ángel Ascunce y Alberto Rodríguez (editores)
Universidad de Deusto.- Bilbao 2011.- 274 páginas. E
n cierta manera cada novela es una finalidad en sí misma y cierra su ciclo cuando encuentra un lector que la lee y la disfruta. En otro sentido es el peldaño de una escala por la que un hombre va subiendo. Con ella responde a su interrogación por el mundo. No es el novelista alguien encerrado en su torre de marfil que ejerce su oficio a solas. Dialoga con los otros hombres y se adentra en la búsqueda del sentido histórico de su sociedad. Así, contemplada en su conjunto, la obra de Raúl Guerra Garrido es un gran tapiz que se despliega sobre un paramento para mostrarnos un mundo amplio y concreto.
Está también el tema de la forma. Hay quien afirma escribir sin hacerse un plan previo de trabajo para dejar que sea la propia narración quien lo construya, quien muestre su autonomía, pero Raúl Guerra prefiere elaborar con rigor estructuras previas a su abordaje y por eso transita con igual gusto por las formas más o menos clásicas y también por las decididamente experimentales. Precisamente, el título de este ensayo hace referencia al deseo de conocer lo escondido, de explorar caminos por los que antes no se ha transitado.
La publicación de la Universidad de Deusto selecciona quince reseñas sobre otras tantas novelas de Raúl Guerra Garrido. Por razones de espacio deja de lado la obra ensayística, la narrativa de viaje u otros estudios igualmente importantes. Se destaca su intervención en la historia reciente de nuestro país, su compromiso personal y su combate contra la violencia de todo tipo y contra el dolor y la degradación que la acompañan. Desde las páginas de Pliegos de rebotica nos cabe la satisfacción de haber podido comentar, según iban apareciendo, los últimos ocho libros de nuestro escritor.
This is a SEO version of Pliegos_109. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »