This is a SEO version of Pliegos_109. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »LIBROS
libros
Un etcétera después
Daniel de María
Autoedición en lulu.com.- Zaragoza 2011. 179 páginas. D
os historias principales se mez-clan en esta novela, realista en sus formas pero con una línea tangente que se abre al mundo de los sueños. La base común es la amistad de cinco compañeros de infancia a los que la vida no ha terminado de separar y que mantienen el vínculo con su población de origen. Una de las historias resulta del deseo de publicar una investigación arqueológica en un periódico se-ñero, controlado por uno de los protagonistas que se complace en su posición dominante. La otra es la aparición onírica de un misterioso personaje que da-rá al relato un tono allende de lo cotidiano. La novela corre llevadera en largos diálogos tra-zados con sencillez pero que en todo caso se alejan de la banalidad y, bien mirada, es un generoso can-to a la amistad y a los buenos sentimientos. El ha-llazgo que supone la introducción de un personaje extraño, cuya identidad iremos conociendo poco a poco, nos quiere advertir de que en la condición cam-biante del hombre hay una sabiduría que permanece y que se hace cálida en una relación personal siem-pre posible.
Daniel De María es un farmacéutico rural que ejerce su profesión en Tabuenca, en la provincia de Zaragoza. Cuenta que concibió la idea de esta nove-la y de las otras dos que la van a continuar, en un largo invierno ejerciendo su profesión a los pies del Moncayo. Aunque Un etcétera después es el primer trabajo literario que da a conocer, De María es autor de varias incursiones en el plano de los relatos y de la poesía. Dotado de una buena capacidad de fabu-lación y de un sentido claro para narrar las historias, nos complace ahora aprovechar estas páginas para darle una calurosa bienvenida en el elenco de escri-tores farmacéuticos.
Trobar Leu
Cantos apropiados
Juan Miguel Domínguez Prieto
Huerga y Fierro editores.- Madrid 2012. 64 páginas. C
antos adecuados, acertados, y a la vez cantos que se toman de otro sitio y el poeta se los apro-pia, los utiliza para sí. Ya el título de este libro que arranca con una expre-sión provenzal sugiere y condiciona una escritura que Francisco Garfias definió como casta y Fausto Leonardo Henríquez como mística, pues se trata en última instancia de oraciones que casi no se silabean, que son musitadas junto a la presen-cia de aquel que se encuentra en la contemplación, en el centro de cada instante.
Con frecuencia, la persona que habla a través del poeta esta enunciada en femenino, como sierva o como virgen, como quizá el alma, que es la única que puede trovar le-vemente sin apenas elevar la voz pero impulsando asimis-mo el vuelo; mi noche lleva un azor y tu noche lleva una mano extendida . Composiciones que son hilos de agua, olorosas de raíz como las flores del monte. Composicio-nes que se pueden interiorizar en la mirada que se extien-de bajo los ojos cerrados. Su actitud en silencio es tu ma-nera de canto. Mi silencio es la voz en que tu escucha se adentra. Versos que se pueden trocear y que harán brotar su fruto duradero en el lector dispuesto.
Este nuevo libro esencial de Juan Miguel Domínguez es difícil no tanto por la profundidad de su contenido sino porque exige una determinada cadencia de lectura que en la disposición tipográfica de los versos permite alternati-vas.
Se lee con el respeto de quien se asoma al abismo pero también con el sosiego del que enciende la lámpara de la mesa de su hogar de siempre, por la noche.
This is a SEO version of Pliegos_109. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »