Page 34 - Pliegos_109

This is a SEO version of Pliegos_109. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

N

ada más peligroso que dejarse engañar por la aparente comprensibilidad de la realidad. Muchas personas han caído en la trampa de la simplicidad y se han arriesgado a interpretar desde ese perspectiva la global y mutua interrelación existente entre toda disposición de la materia y la energía, en el tiempo y en el espacio, tanto en su forma inanimada como en su particular concreción en la vida y en la conciencia , tal como definimos, humilde y provisionalmente, la realidad.

Albert Einstein mantuvo su asombro durante toda su vida por el hecho de que, según él, el mundo fuese tan comprensible: la cosa más incomprensible del mundo es que sea comprensible. 1 No es un caso excepcional, ni mucho menos, en el ámbito de la ciencia y, en especial, de la física fundamental. Otros muchos

se han atrevido a desafiar a la realidad proponiendo teorías globales con el objetivo de atrapar la realidad en un puño. Fruto de ello, han surgido –y seguirán surgiendo– teorías del todo

cada vez más elaboradas, pero también cada vez menos duraderas. Una sucede a otra con vertiginosa rapidez y eso les está llevando a algunos científicos a empezar a apearse del burro, bajo la creciente sospecha de que la

realidad no sea descriptible con una única teoría global, es decir, de una manera simple.

La clave de la realidad es la respectividad , es lo que la define auténticamente; solo es real algo

si tiene relación con otros algos . Esta

respectividad no es relativismo, sino una cierta forma de relatividad que implica una interdependencia multidireccional; una relatividad que, por cierto, supo ver Galileo Galilei mucho antes que Einstein. Cada nota o elemento real se integra en una totalidad sistémica, pero sin perder por ello su condición de elemento; una totalidad que no anula a los individuos, sino que es un todo dinámico y no uniforme.

Si la realidad es dinámica y no uniforme, parece razonable considerar que el proceso de conocimiento en el hombre no estará rígidamente determinado por leyes o reglas inexorables que se aplican siempre y sin excepción. Plantear la mente desde un estricto materialismo electro-fisiológico es tan irracional como reducir la importancia de la materia en la explicación de las entidades mentales. Estas son, ciertamente, producto de sus bases neurofisiológicas, surgen de su complejidad, pero no pueden ser reducidas simplemente a éstas.

Si un estado mental pudiese ser simplemente descrito como una determinada configuración neuronal, perdería su aspecto subjetivo, algo que evidentemente tiene 2 . La causalidad determinista ayuda a explicar cómo es la actividad psíquica, pero es insuficiente para explicar globalmente la forma en la que el hombre advierte su propia realidad objetiva y psíquica – fenomenología – del psiquismo 3 .

El conocimiento no puede ser concebido como una simple composición o encaje de percepciones. El funcionamiento de la mente no es un simple epifenómeno –es decir, algo accesorio que acompaña al fenómeno principal sin influir sobre él– resultante de la integración física de multitud de estímulos electroquímicos neuronales. Lo que la evolución ha dado lugar es la consecución de un objetivo biológico básico, implícito en las primeras células: interaccionar con el medio, aprendiendo; es decir, acumulando

P

de Rebotica de Rebotica

LIEGOS LIEGOS 34

LA REALIDAD BAJO LA ALFOMBRA (II)

Santiago Cuéllar

Conocimiento y

realidad

1 José Antonio de Azcárraga. Albert Einstein y su ciencia. Revista de la Unión Iberoamericana de Sociedades de Física . 2005; 1: 35-53.

2 Alfredo Marcas. Reflexiones filosóficas sobre el reduccionismo en psicología animal. Seminario CTR , Escuela Técnica Superior de Ingeniería. Universidad Pontificia de Comillas; Madrid, 17 de febrero de 2006

3 César Nombela. Dimensiones filosóficas de la biología. Seminario CTR , Escuela Técnica Superior de Ingeniería. Universidad Pontificia de Comillas; Madrid, 21 de enero de 2005.

Page 34 - Pliegos_109

This is a SEO version of Pliegos_109. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »