This is a SEO version of Pliegos_109. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »partes. La ópera El gallo de oro , el poema sinfónico
Sadko y la obertura sobre temas de la liturgia rusa La Gran Pascua rusa .
Alexander Borodin , otro de los compositores nacio-nalista ruso, era hijo ilegítimo de un príncipe de la fami-lia real y una sirvienta de palacio. Disfrutó de una esme-rada educación y una muy completa formación, recibiendo desde pequeño clases de francés y alemán, así como de violonchelo, flauta y piano. Como otros del gru-po de los cinco fue discípulo de Balakirev adquiriendo una gran cultura musical y fue presentado en Alemania por Franz Liszt.
También como sus colegas cultivó otra profesión ade-más de la música, y muy aficionado a los estudios de Me-dicina y Química, llegó a ser profesor de Química en la Facultad de Medicina de San Petersburgo. Escribió dos sinfonías, además del conocidísimo poema sinfónico En las estepas del Asia central . Cultivó también la música de cámara con clara inclinación por Beethoven y compu-so dos cuartetos. Pero su obra más importante fue la ópe-ra El príncipe Igor , que no la compuso de una manera continuada, debido a sus múltiples ocupaciones; incluye las célebres Danzas Polovsianas , pieza muy importante en el repertorio de ballet y de gran calado en el gran pú-blico. Después de su muerte fue revisada su orquestación por Rimski Korsakof. Borodin nunca pensó que su obra fuese a trascender fuera de los límites de la nación rusa , incluso la fue componiendo de una manera irregular. Aquí se equivocó el maestro pues la obra se ha representado en todo el mundo y sigue interesando en el día de hoy, apareciendo en las carteleras de temporadas importantes.
Modest Mussorgski , nacido en Karevo en 1839 en el seno de una familia de agricultores, fue sin duda el músico más importante e influyente del grupo, además de ser el más personal y vigoroso. Aunque de clase aco-modada, por su condición de campesino vive mejor que sus compañeros el contacto con las clases populares que evoca fielmente en su música, y dotado de una gran sensibilidad refleja una visión exacta de su pueblo con el que se hermanó completamente, siendo una imagen fiel de su vida., anteponiendo en su obra la verdad a la belleza.
Su dedicación plena a la música comenzó a los vein-te años integrado en el grupo de los cinco , sintiéndose siempre atraído por la clase popular incluso antes de que se aboliera la servidumbre, observó desde el pri-mer momento como iba desarrollándose la gran reno-vación social. En sus composiciones se aprecian unas audacias musicales intuitivas que no se habían conce-bido antes y siempre manifestó su propia personalidad ante cualquier norma ya establecida. De salud frágil, por efectos del alcohol, murió joven a los cuarenta y dos años dejando mucho material musical incompleto. Su ópera Boris Godunof fue, sin duda, la composición más importante de este período y de relevante brillo en la historia de la ópera y de toda la música. Hoy se en-cuentra en plena vigencia y es piedra de toque para to-dos los cantantes de la cuerda grave, ya sean eslavos de la que son maestros, u occidentales. Todos los bajos famosos la han incorporado a su repertorio. Además es una partitura que cuida mucho el efecto de las grandes masas corales y en toda ella se aprecia una orquesta-ción grandiosa que penetra desde el primer momento. Dentro de estas características y volcado sobre todo en la liturgia ortodoxa rusa firmó su otra gran composi-ción, la ópera Kovantchina que también hoy se sigue y escucha con gran interés por el público culto. En su obra sobresalen también la página sinfónica No-che en el Monte Pelado y la fantasía para piano Cuadros para una exposición archiconocidas por el público actual. El último de los autores de este característico grupo fue César Cui , que además de músico fue crítico musi-cal colaborando en varias publicaciones internacionales. Escribió diversas piezas para orquesta, fue también inge-niero militar y profesor de la escuela de Petrogrado. Fue francés por educación, eligiendo la mayor parte de los argumentos de sus obras en la literatura francesa, vivió alejado de la literatura patria y de las técnicas de Glinka y otros compañeros del grupo, su modelo fue Au-ber. Fue un romántico que cultivó al piano el estilo de Schumann y Chopin.
El gran paso se había dado y al influjo de esta escue-la nacionalista rusa de los cinco y con el devenir de la historia seguirían apareciendo músicos importantes que
darían un gran impulso y brillo a la cul-tura nacional rusa hasta nuestros días, aunque a veces se tuvieran que enfren-tar a situaciones muy difíciles que fue-ron surgiendo en aquella nación que no impedirían e incluso favorecerían a ve-ces la aparición de otros músicos muy importantes. Así después del gran Tchaikowsky aparecerían artistas tales como Glazunof, Naprownik, Arenski, Rachmaninof y alguno más. Y ya entra-dos en el siglo XX surgirían figuras de la talla de Igor Strawinsky, Sergei Pro-kofieff y Dimitri Schostakovich por ci-tar a los más señeros, a los que podría-mos considerar universales pues desbordarían los límites de su país aún en los momentos más difíciles.■
P
de Rebotica de Rebotica
LIEGOS LIEGOS 31
MÚSICA
César Cui Modest Mussorgski
This is a SEO version of Pliegos_109. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »