Page 26 - Pliegos_109

This is a SEO version of Pliegos_109. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

P

de Rebotica de Rebotica

LIEGOS LIEGOS 26

descubrimiento que hizo el alemán Henning Brand en 1675, al intentar destilar oro de la orina humana. Esta-ba convencido de ello. (Parece ser que la similitud de colorido fue un factor que influyó en esa conclusión). Reunió cincuenta cubos de orina humana y los tuvo va-rios meses en el sótano de su casa. Mediante diversos procesos misteriosos convirtió esa orina primero en una pasta tóxica y luego en una sustancia cérea y traslúci-da. Nada de eso produjo oro, naturalmente, pero suce-dió una cosa extraña e interesante. Al cabo de un tiem-po, la sustancia empezó a brillar. Además, al exponerla al aire, rompía a arder en llamas espontáneamente con bastante frecuencia, por lo que el nuevo material pasó a llamarse fósforo ; es decir, “portador de luz”. Ciencia química de la que un boticario parisino se convierte en profesor de sus primeras clases y, años des-pués, Nicolás Lémery, boticario de Luis XIV, publica su

Curso Químico , verdadero introductor de la química en el quehacer farmacéutico.

El mismo año en que nace Newton (1642), muere Galileo. Y lo hace en la cárcel y en manos de sus dis-cípulos Viviani y Torricelli, conocido nuestro por sus estudios sobre la presión atmosférica y su medida en el célebre experimento que lleva su nombre.

Por su parte, Edme Mariotte expone en De la natu-raleza del aire , sus descubrimientos sobre la Presión y el Volumen de los gases, coincidiendo sus resultados, sin conocerlos, con los que catorce años antes había pu-blicado Boyle, por lo que se denominó a todo ello Ley de Boyle-Mariotte , tan familiar para nosotros. Y William Harvey descubre la circulación de la san-gre: “queda por tanto probado que el pulso del corazón produce un movimiento circular completo en la sangre”. Enlazando con el anterior, Marcelo Malphigi descu-bre la circulación capilar y puede decirse que fue el ini-ciador de la histología moderna.

Muere en Londres (1689) el médico Thomas Syden-ham, padre de la medicina interna, que aportó a la Far-macia el célebre láudano que lleva su nombre. La inquietud científica de la época no solo lleva a la fundación de sociedades (de las que la Royal So-ciety es la más afama-da), sino que también se organizan ex-pediciones cien-tíficas interna-cionales.

En 1637 Descartes publica el Discurso del Método : pensar es ser; cogito, ergo sum : pienso, luego existo. A partir de Descartes, el hombre es un ser pensante. Años después, Blaise Pascal (que tanto ayudó a Torricelli en sus trabajos sobre la presión atmosféri-ca) publica sus Pensamientos .

Y Baruch de Spinoza, filósofo holandés hijo de ju-díos españoles emigrados a los Países Bajos, da a la imprenta su obra más importante, la Ética demostra-da según el orden geométrico.

¿Y España? Los descubrimientos científicos llegan a ella con retraso, pero en este siglo XVII, los domi-nicos españoles fundan en Manila la primera univer-sidad de Asia: la de Santo Tomás; los jesuitas diseñan sus templos en Quito y en Cuzco; las conquistas más importantes en las Ciencias Naturales se deben a los españoles; se funda en Valencia una Academia para la enseñanza de las matemáticas; Antonio Hugo de Om-li que publica la primera parte de su Análisis geome-trica y Juan Bautista Corachán, su Arithmetrica de-monstrada teórico-practica para lo matemático y mercantil . Se crea una Universidad bajo el nombre de

Estudios Reales de San Isidro y se constituyen los Co-legios Mayores como ramas de la Universidad. Y Pe-dro Fernández de Quirós descubre las Nuevas Hébri-das. Y, ya en 1700, se funda en Sevilla la Real Sociedad de Medicina y Ciencias.

Destacar al astrónomo José Zaragoza y al anatomis-ta Crisóstomo Martínez, que descubre los vasos adipo-sos. Y, asimismo, ¡oh, sorpresa!, poner de relieve que el primer impreso que trata de viajes y ascensiones aé-reas se debe a un español, Antonio de Fuente la Peña.

Curiosidades: En este siglo se establece el Banco de Inglaterra, centro directivo de las finanzas mundia-les hasta casi la época actual. (España padeció en es-te período, dos bancarrotas, inflación descontrolada y una Real Orden de Suspensión de pagos…). En 1694 se consigue la gasificación del vino de Champaña.

En 1625 los holandeses fundan Nuevo Ámsterdam en la isla de Manhatan. Y en 1664, Jacobo, Duque de

York, la conquista y pasa a

denominarse Nueva York.

Efectivamente: se merecía dos artícu-los es te Siglo de Or o , e s t e Gr and Siècle .■ Versalles, exponente del Grand Siècle

La percepción de Descartes

La tercera ley de Isaac Newton

Page 26 - Pliegos_109

This is a SEO version of Pliegos_109. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »