Page 30 - Pliegos_108

This is a SEO version of Pliegos_108. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

E

l siglo XIX marcó la época grande de la ópera dramática con dos pilares básicos que lo llenarían todo, Giuseppe Verdi y Richard Wagner, cuya vitalidad se fue extinguiendo en el último tercio del siglo. Wagner fallece en Venecia en 1883 y Verdi, que aún seguiría componiendo, muere en Milán en 1901. Sus óperas continúan apareciendo actualmente en cartel en su totalidad siendo las más aclamadas y requeridas por el público.

El estreno en Francia de la ópera Carmen, de Bizet, en 1875, colmó la imaginación de un grupo de jóvenes compositores italianos que concebían la obra de arte como una imitación de la realidad, tal como esta aparece ante nuestros sentidos y se iría creando una corriente análoga a la que en literatura apareció en la misma época con la obra de Emilio Zola y que se vendría a llamar naturalismo o verismo . Aquí los personajes son de la vida real, como los que nos encontramos por la calle, Ya no aparecen tipos sacados de la mitología ni de ficciones históricas procedentes de las grandes epopeyas de la literatura universal, sino son seres de carne y hueso que subrayan el dramatismo de la vida misma. Aquí varía el concepto de la representación operística, en la que se prescinde de los grandes movimientos de masas casi por completo y generalmente se reduce la duración de estas composiciones incluso a un solo acto, a veces de cuarenta minutos de duración. Se mejora notablemente la orquestación, llegando aquí la orquesta a alcanzar el mismo protagonismo que los grandes divos.

Sus producciones marcan la intersección entre las corrientes románticas de sensibilidad, portadoras de

un nuevo gusto musical propio de la época y el sentido melodramático de la ópera italiana. Esto es a grandes rasgos el Verismo italiano que surgió en la música, con una personalidad muy definida, en los finales del siglo XIX y principios del XX con un enorme arraigo, del que fue su mayor exponente el maestro de Lucca, Giacomo Puccini.

Decir Puccini, al que algunos han considerado el más importante músico del siglo XX, es referirse a uno de los grandes iconos del drama musical que alcanzó un triunfo popular sin precedentes por su ascenso fulgurante que muy pocos consiguieron en tan poco tiempo, llegando algunas de sus obras a haberse representado a diario desde el día de su estreno hasta nuestros días, en alguna parte del mundo.

Su autética personalidad emotiva y melódica se reveló con Manon Lescaut , personaje ya utilizado anteriormente por otros músicos como el francés Jules Massenet aunque con marcados matices que reflejan su procedencia y que ambas han permanecido simultáneamente entre las apetencias de los

melómanos sin interferirse lo más mínimo. La Manon

de Puccini se estrenó en el Teatro Regio de Turín el 1 de febrero de 1893.

El día siguiente de dicho estreno comenzó a buscar un nuevo tema para su siguiente composición y después de varias divagaciones le vino la idea de un Club de la Bohemia que había fundado en su pueblo con algunos amigos, pero sobre todo en la obra de Enrique Murger, Escenas de la vida de Bohemia, fue donde encontró un tema exactamente conforme a sus más secretos deseos. Se trata de una aventura

Jesús Arnuncio Pastor

MÚSICA

P

de Rebotica de Rebotica

LIEGOS LIEGOS 30

El verismo italiano

GIACOMO PUCCINI RUGGIERO LEONCAVALLO PIETRO MASCAGNI

Page 30 - Pliegos_108

This is a SEO version of Pliegos_108. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »