Page 23 - Pliegos_108

This is a SEO version of Pliegos_108. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

diversos géneros teatrales, cuando se hace popular “ la zarzuela ”, el más castizamente madrileño de todos. Sus orígenes tal vez habría que buscarlo en las farsas de Lucas Fernández y en las obras escénicas de los siglos XV y XVI. Curiosamente se le llamó “ zarzuela ” porque se representaban en un edificio cercano al Palacio del Pardo que, con el fin de distraerse después de las jornadas de caza, había mandado edificar nuestro rey Felipe IV, aquel del que decía Manuel Machado: “ Nadie más cortesano ni pulido… ”. Pero este Palacio fue denominado “ la Zarzuela ” por la cantidad de zarzas que poblaban sus alrededores. El nuevo género teatral adquirió pronto un gran prestigio rebasando nuestras fronteras llegando a escenificarse en distintos lugares de Europa y América.

En 1623 se programó la primera corrida de toros en la recién estrenada plaza Mayor, con ocasión de la llegada a Madrid del príncipe de Gales para tratar su boda con la hermana del rey. La negociación resultó un fracaso pero a pesar de eso el espectáculo fue ¡fabuloso! Se encendieron 320 luminarias. El público se apiñaba en los portales sobre todo en el de Pañeros que era de sombra. Las localidades de balcones y ventanas variaban según el piso que fuera: 12 ducados en el primer piso, 8 en el segundo, 6 en el tercero… y después estaban las baratas entradas de los terrados, que los muchachos anunciaban a voz en grito por la plaza. Estos pisos estaban sujetos a la servidumbre del espectáculo, o sea que sus propietarios podían alquilar los balcones, pero el día de la fiesta tenía que abandonar la casa y se quedaba sin ver la representación.

Pero los toros desde siempre fue la mayor de las atracciones para el pueblo. Había corridas populares con diestros de extracción humilde, el equivalente a las actuales novilladas. Otras las organizaba el municipio en fechas señaladas,

tres o cuatro veces al año, reuniendo lo más escogido y elegante de la sociedad madrileña. Los protagonistas eran jóvenes caballeros, deseosos de lucirse con un toreo de rejones, porque el toreo a pie según los recientes estudios, nació en Cádiz en este siglo XVII. Antes de que empezara la corrida propiamente dicha, intervenía el pueblo con esquivas, carreras, banderillas, saltos, quiebros… Y al final cuando el toro estaba desjarretado saltaban de nuevo al ruedo y acababan con él a cuchilladas o estocadas. A veces soltaban los perros contra el toro y la diversión entonces, consistía en pincharle y golpearle mientras los perros le sujetaban.

En este siglo XVII a menudo también se mezclaba la diversión con el fervor religioso porque el ir a misa tenía muchos alicientes: el adorno de la iglesia, el charlar con amigos y conocidos, oír música, lucir vestidos y afeites, ¡coquetear!… En los días de fiesta y después de la misa solía haber un banquete seguido de un concierto en plena iglesia que al tener lugar en

la hora sexta se les llamaba siestas. Se repartían dulces y refrescos y al terminar, la iglesia retumbaba con los aplausos de la gente. Las autoridades eclesiásticas no estaban muy conformes e intentaron prohibirlas, porque no siempre se mantenía el decoro en este tipo de diversión.

Pero lo que los madrileños esperaban con más ilusión eran las romerías que se organizaban para visitar las ermitas e iglesias de los alrededores de Madrid. Calderón de la Barca cuenta que las había durante todo el año, “ desde el Ángel de la Guarda que se festejaba el 1 de marzo, a San Blas el 3 de febrero; desde el Trapillo el 24 de abril, a Santiago el verde el 1 de mayo ”. Esta romería del “ trapillo ” era la de San Marcos y la gente se vestía para la ocasión como si fuera carnaval. Los romeros, lo mismo los nobles como el pueblo, iban vestidos con

P

de Rebotica de Rebotica

LIEGOS LIEGOS 23

El vino de la fiesta de San Martín después de la restauración Pieter Bruegel el Viejo 1566-1567 Museo del Prado Colección

Particular

Bruegel el Viejo rejuvenece con El vino de la fiesta de San Martín

Page 23 - Pliegos_108

This is a SEO version of Pliegos_108. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »