This is a SEO version of Pliegos_108. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »P
de Rebotica de Rebotica
LIEGOS LIEGOS 21
HISTORIA
1090 y 1110. El
al-Ándalus
reunificado pasaría a ser una provincia del imperio almorávide magrebí y posteriormente
desde 1148 hasta 1228 del imperio almohade magrebí de los beréberes Masmuda.
Después volvería la independencia, pero al-Ándalus
ya era solo el frágil sultanato nasrí , nazarí, de
Garnata , Granada. Durante este período la política granadina basculó entre sus propios intereses y la presión de los castellanos y los beréberes Zanata del último gran movimiento magrebí, los Banu Marin, benimerines o merínidas cuya presencia en la península desapareció tras la gran victoria castellano-portuguesa del río Salado celebrada el lunes 30 de octubre de 1340 sobre la coalición de merínidas y granadinos.
A partir de entonces el último reino musulmán en
Hispania , solo y abandonado a sus propias fuerzas, refugiado en una introvertida estética áulica, primoroso legado para las generaciones venideras, continuó una precaria existencia hasta su conquista definitiva el 2 de enero de 1492 por los Reyes Católicos, fecha en la que el poder político del Islam en la Península se da ya por concluido. Finalmente, con las expulsiones de los mudéjares por la pragmática de 12 de febrero de 1502 de los Reyes Católicos, y la de los moriscos por la pragmática de 9 de abril de 1609 en tiempos de Felipe III “El Piadoso”, el Islam se erradicó por completo de los reinos hispanos.
Y así se cumplió lo que el hadiz
pone en boca del Enviado de Dios ( salla Allah alehi wa salam - que Dios le bendiga y le dé la paz):
Tras de mi muerte se conquistará una isla que dicen al-
Ándalus: será lo último hasta donde se propague el Islam y lo primero de donde desaparezca. Constituirá el límite occidental del Islam y será una de las puertas del Paraíso…”
BIBLIOGRAFÍA
Anónimo, “Fath al-Ándalus (La conquista de al-Ándalus). Tra-ducción Mayte Penelas. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (2002).
Beneroso Santos, José “La incursión de Tarif ibn Mallik en 710. Preludio de una invasión” (2010).
Chalmeta, Pedro “Invasión e Islamización. La sumisión de His-pania y la formación de al-Ándalus”. Editorial MAPFRE (1994). García de Cortázar, José Angel "La Acuñación del Segundo Estado Español. La Monarquía Arábigo-Española de los Ome-yas", pág. 49-110 en Historia de España, Alfaguara II "La Épo-ca Medieval" (1973).
Ibn Idari al-Marrakusí “Historia de al-Ándalus”. Traducción y estudio histórico-crítico de Francisco Fernández González. Ediciones Aljaima (1999).
Manzano Moreno, Eduardo “La conquista del 711: Transfor-maciones y pervivencias”. Congreso de “Visigodos y Omeyas. Un debate entre la antigüedad tardía y la alta Edad Media”. Mérida (1999).
Manzano Moreno, Eduardo “Conquistadores, emires y califas. Los Omeyas y la formación de al-Ándalus”. Crítica Barcelo-na (2006).
Segura González, Wenceslao “Tarif ibn Mallik”. Conferencia
pronunciada el 30 de julio de 2010 con motivo de los actos conmemora-tivos del XIII cen-tenario de la pri-me r a i ncu r s i ón árabe en España, organizados por el Proyec t o TARI -FA2010 (2010). Segura González, Wenceslao “Inicio de la invasión ára-b e d e E s p a ñ a . Fuentes documen-tales”. Al Qantir. Monografías y Do-cumentos sobre la Historia de Tarifa, Nº 10 (2010). ■ La rendición de Granada (2-enero-1492) Francisco Pradilla y Ortiz (1882)
Embarque de moriscos en el Grao de Valencia Pere Oromig
This is a SEO version of Pliegos_108. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »