Page 20 - Pliegos_108

This is a SEO version of Pliegos_108. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

P

de Rebotica de Rebotica

LIEGOS LIEGOS 20

HISTORIA

L

a llegada de la dinastía Omeya a al-Ándalus

trajo como consecuencia una progresiva arabización u orientalización del país, sobre todo a partir del cuarto emir omeya Abu al-Mutarrif Abd al-Rahmán II ibn al-Hakam (822-852/206-235H). Y terminada prácticamente la llegada

de los árabes a final del siglo VIII, la cultura árabe dominante evolucionó hasta convertirse en algo propio, andalusí, hispanoárabe o hispanomusulmán si se quiere.

En algún modo hay cierto paralelismo con la dominación de Hispania por Roma. Primero hubo invasión y conquista y luego romanización y transformación del espacio peninsular en provincia romana. Pero al-Ándalus desde la proclamación como emir del primer omeya, no es ya un estado conquistado por una potencia externa, una provincia o waliato más del recientemente inaugurado califato abbasida. Al-Ándalus es ya un estado soberano independiente, de confesionalidad mayoritaria islámica, multirracial, cuyo idioma dominante y oficial es el árabe andalusí. Ya no hay dominación alienígena, sino una sociedad profundamente transformada en sus estructuras y en su

compleja composición étnica, que desde luego nunca será admitida dentro del espacio peninsular por los reyes cristianos de la Hispania

restaurada del norte, considerados a sí mismos legítimos depositarios de la herencia de la monarquía visigótica usurpada por invasores extranjeros y que solo a ellos debía ser devuelta.

En este sentido el concepto de reconquista es un término cuya aplicación a partir del siglo VIII debería ser cuando menos en parte revisado. Cierto que hubo invasión y conquista pero también revolución islámica, lenta y gradual, a la sombra de los alfanjes de los nuevos amos de origen árabe a los que se siguió, imitó, admiró y combatió.

Todavía en el dorado siglo XI de los primeros reinos de taifas (muluk al-tawaif) muchos

dirigentes se vinculaban como signo de alcurnia y de superioridad social a tal o cual tribu de la lejana Arabia, pese a ser de origen hispano o beréber.

Y es en el siglo XI con la llegada de los ejércitos almorávides, beréberes Sinhaya, cuando los reinos de taifa pierden su independencia en un proceso de conquista que se prolonga entre

Juan Pedro Iturralde

Invasión y conquista del

reino visigodo de Toledo por los musulmanes

( Fath al-Ándalus ) (y IV)

Continuación

Lienzo Batalla del Salado

Galería del claustro mudéjar del Real Monasterio de Santa Mª de Guadalupe (Cáceres)

Torres de la Alhambra Cuadro de Manolo López

Page 20 - Pliegos_108

This is a SEO version of Pliegos_108. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »