Page 19 - Pliegos_108

This is a SEO version of Pliegos_108. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

estaban las rejas, balcones y celosías de las viviendas que constituían los aposentos y funcionaban a modo de anfiteatros y palcos. Los vecinos alquilaban las ventanas a los altos cargos eclesiásticos o aristócratas, lo que les permitía asistir a las comedias sin mezclarse con las clases bajas y evitando, además, ser reconocidos. Junto al espacio

destinado a las mujeres estaban los alojeros , vendedores de frutos secos y aloja (una bebida popular a base de agua, miel y especias) que se consumían durante la representación.

Las Comedias

Se llamaban comedias, aunque a veces eran dramas, para diferenciarlas de los Autos Sacramentales de temática religiosa. Se representaban obras de Lope de Vega, Calderón, Cervantes o Shakespeare; incluso Lope de Rueda, Tirso o Fernando de Rojas ( La Celestina ). Duraban unas tres horas y comenzaban a las dos de la tarde los cuatro meses de invierno, a las tres los cuatro de primavera y a las cuatro los días de verano, pues era fundamental aprovechar la luz del día, así como las horas más templadas cuando el frío arreciaba, y las más frescas cuando el calor era intenso. La temporada teatral se iniciaba en Pascua e iba hasta Carnaval del año siguiente, dejando sin actividad la Cuaresma, época que las compañías dedicaban a la adquisición y estudio de nuevas comedias. Según la norma implantada por Lope de Vega, el espectáculo empezaba siempre con una loa, un pequeño poema en el que el recitador se congraciaba con el público elogiando la belleza de la ciudad, al mismo tiempo que recitaba la introducción de la obra que se iba a representar, presentando a los personajes y explicando su situación.

La comedia en sí constaba de tres actos. Entre el primer y el segundo acto, para distraer al público, mientras se cambiaban los decorados, se representaba un entremés, pieza cómica de treinta minutos de duración, con dos o tres personajes y sobre temas improvisados de actualidad a partir de los chismorreos de los Mentideros.

Durante el segundo entreacto se hacía un baile exótico. Los bailarines iban vestidos de indios, turcos, pastores griegos, etc. La música se hacía con vihuelas, tamboriles, sonajas y arpas, y se cantaban coplas referentes al argumento. El baile era muy celebrado entre la Infantería, porque les permitía entrever las piernas de las bailarinas.

Finalmente se remataba el espectáculo con otro entremés, una jácara 1 o una mojiganga 2 .

El Coliseo

En 1769 el Corral necesitaba una reforma y además el edificio debía adaptarse a los gustos y modas teatrales de la época, por lo que en ese momento se techó, se amplió el escenario y se convirtió en un coliseo. De esa manera mejoró la acústica y se transformó en un espacio ideal para espectáculos de pequeño formato de canto y orquesta de cámara.

En 1831 aunque la planta baja siguió siendo cuadrada, las dos plantas superiores se adaptaron a una forma elíptica y la techumbre se cubrió con una capa de yeso pintada.

El Cine Pequeño

Finalmente a principios del siglo XX, con la revolución cinematográfica, se instaló una pantalla de proyección y fue convertido en cine hasta su cierre en 1974.

El Redescubrimiento

Eran los años 80 del siglo XX cuando tres estudiantes 3 de Alcalá encontraron un rastro del antiguo Corral leyendo La Historia de Alcalá de Esteban Hazaña (1882). Desde entonces, comenzó una lenta y rigurosa restauración a cargo de José María Pérez, Peridis, que nos permite ver, en nuestros días, la evolución del espacio teatral a lo largo del tiempo. Una evolución que es su mayor riqueza porque su historia y

transformación fue muy similar a la de muchos teatros europeos, en los que sin embargo, no es posible ver las distintas etapas históricas. Desde el 10 de enero de 2005 es la Fundación Teatro de La Abadía quién gestiona y programa los espectáculos de El Corral de Comedias de Alcalá.

Yo lo he descubierto hace tan solo cinco años y desde entonces soy una asidua espectadora que disfruta con las representaciones y con la magia que emana de El Corral.■

P

de Rebotica de Rebotica

LIEGOS LIEGOS 19

2 Mojiganga es un desfile de personajes disfrazados grotescamente con motes colgados de sus espaldas.

3 Miguel Ángel Coso, Juan Sanz y Mercedes Higuera

Page 19 - Pliegos_108

This is a SEO version of Pliegos_108. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »