Page 17 - Pliegos_108

This is a SEO version of Pliegos_108. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

P

de Rebotica de Rebotica

LIEGOS LIEGOS 17

LA REALIDAD BAJO LA ALFOMBRA

Para mí, el aspecto evolutivo cualitativo más trascendental en el proceso de definición de la realidad viene representado por la conciencia. ¿Existe una realidad independiente de un ser capaz de pensar en ella? A mí me parece que sí, que la realidad incluye a la conciencia pero no al revés. Una cosa es existir y otra es percibir la existencia. Lo primero lleva a lo segundo, atendiendo a esa dinámica auto-poyética mencionada, pero lo segundo no lleva a lo primero. La realidad no es una creación de la mente, sino que ésta es una creación de la realidad, por mucho que haya neurocientíficos que lo nieguen 5 : soñar con una realidad independiente del cerebro humano será posible pero no real . Yo no creo que las ranas piensen mucho sobre la realidad, pero eso no las hace menos reales.

Los elementos que conforman la realidad –en todas sus formas– ocupan una posición relativa y están vinculados dentro de una red a los demás elementos o notas , en terminología de Xavier Zubiri. Al variar una nota, varía el conjunto, y al variar éste (la estructura de las notas, su combinación), varía cada nota individual. Por eso, todo el universo –toda la realidad– es respectivo; es decir, todo depende tanto de sí como del conjunto para ser lo que es.

Así pues, la clave de la realidad es la

respectividad ; es lo que la define auténticamente. Solo es real algo que tiene relación con otros algos; eso no es relativismo, sino relatividad . Una relatividad que supo ver Galileo Galilei mucho antes que Einstein, por cierto.

A mí me gusta más el término respectividad

que relatividad, en tanto que implica una relatividad y una interdependencia

multidireccional. Que cada uno se quede con la palabra que más le guste, lo importante es el concepto de unidad en la diversidad y de diversidad de la unidad. La unidad en la que cada nota o elemento real se integra, sin perder por ello su condición; una unidad que no se eleva como una cosa superior que anula a los individuos, sino que es un todo dinámico y no uniforme, no es en absoluto algo homogéneo.

Zubiri defiende la idea de que no toda la realidad es lo mismo, aunque la realidad sea una. Una realidad dinámica que no necesita buscar un motor externo a la propia realidad y que

impide la existencia de identidades fijas o estáticas como notas de la realidad. Ese dinamismo intrínseco de la realidad se encarga de romper la rígida identidad individual.

Los que se empeñan en defender a capa y espada su identidad , lo único que consiguen es aferrarse a un espectro del pasado, a una reconstrucción simplista y siempre manipulada de una realidad que, en muchos casos, nunca llegó a existir. Todo es pura evolución dinámica, porque cada elemento, cada nota, incluyendo nuestras células, nuestros órganos –incluso nuestro cerebro– evolucionan continuamente en una perpetua interacción entre ellos, el entorno y el resto de la realidad.

Este extraordinario e irrenunciable dinamismo de la realidad es el responsable de lo que Zubiri llamaba dar de sí más de lo que se es actualmente , y no solo en términos

cuantitativos –más cosas reales diferenciadas– sino también y sobre todo, cualitativos, mediante la permanente aparición de nuevas formas de realidad.

Trasladado todo esto al ámbito de lo estrictamente humano –y siempre contando con la ausencia de fronteras que delimiten al hombre del resto de la realidad– la persona humana no puede entenderse fuera de la historia, como escribía Ignacio Ellacuría 6 , desaparecido en condiciones trágicas 7 . Cualquier estudio de la persona y de la vida humana al margen de la historia es un estudio abstracto e irreal. La historia engloba a lo personal y posibilita un mejor o peor desarrollo de lo personal. En definitiva, en la historia lo biológico, lo material, lo social, etc., forman parte de un todo o forma de realidad superior.

5 Francisco J. Rubia . El fantasma de la libertad: datos de la revolución neurocientífica. Editorial Crítica, 2009. ISBN: 8498920086; ISBN-13: 9788498920086.

6 Ignacio Ellacuría . Filosofía de la realidad histórica. UCA Editores, 1990. ISBN: 8484051587; ISBN-13: 9788484051589

7 El 16 de noviembre de 1989 fue asesinado por un pelotón del ejército de El Salvador, bajo las órdenes del coronel René Emilio Ponce, en la residencia de la Universidad, junto con los también jesuitas Ignacio Martín, Segundo Montes, Amando López, Juan Ramón Moreno, Joaquín López; junto a ellos también fueron asesinadas Elba Julia Ramos, del servicio de la Residencia, y la hija de ésta, Celina, que contaba 15 años de edad.

Page 17 - Pliegos_108

This is a SEO version of Pliegos_108. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »