Page 16 - Pliegos_108

This is a SEO version of Pliegos_108. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

experimentos son –o, al menos, debieran ser– reproducibles: si le das una patada a una piedra, te harás daño en el pie, y si le das otra patada, volverá a dolerte; si repetimos el experimento una y otra vez, reproduciremos los mismos efectos.

Para Susskind, la mayoría de las personas

hablan de la realidad como algo más

relacionado con los aspectos neurológicos de nuestra mente que con el conocimiento o la propia ciencia. Según él, somos prisioneros de nuestra propia arquitectura neuronal

y, por eso, propone abandonar el término realidad, por ser un estorbo más que una ayuda, y centrarse en la palabra

reproducible , a la que considera mucho más útil. Pese al enorme respeto y admiración que tengo por Susskind, considero que este tipo de reflexiones no hacen más que esconder un problema, en lugar de enfrentarse a él. Difícilmente podremos describir bien la realidad, si ni siquiera sabemos lo que es o, como mínimo, si ni siquiera sabemos si estamos hablando todos del mismo concepto. Razonamientos de este tipo me llevan a considerar que, en algunas ocasiones, la física fundamental corre el riesgo de convertirse en

fundamentalismo de los físicos . Pero quizá sean aprensiones mías.

Sin embargo, creo que hay más gente preocupado por

profundizar en los interrogantes fundamentales de la existencia. Permítame el lector encomendarme a su paciente interés para hacer un primer intento de definir qué es la realidad, siquiera sea de forma un tanto pedestre. Ahí va: la realidad es el todo, seamos o no capaces de apreciarlo o percibirlo, antes, ahora y en el futuro. Es la global y mutua

interrelación existente entre toda disposición de la materia y la energía, en el tiempo y en el espacio, tanto en su forma inanimada como en su particular concreción en la vida y en la conciencia.

Reconozco que este primer intento de definición me ha salido un poco abstracto, pero, claro, intentar abarcarlo todo implica renunciar al detalle, y siempre con el riesgo de caer en la obviedad. Por eso, vuelvo a solicitar la indulgencia del lector, con la promesa de mejorar en adelante. En cualquier caso, permítame convocar en mi ayuda a Manuel Faijó 3 , para quien nuestra familiaridad con el mundo y el uso que de él hacemos cada día puede conducirnos a considerar obvio lo que, en realidad, es un misterio. Y la caída en la obviedad está siempre a un paso de la superficialidad; una forma de evitarlo es la reflexión . Reflexionemos, por tanto.

En nuestro intento de definición de la realidad hemos utilizado varios términos que considero imprescindibles para tal cometido: globalidad (totalidad), interrelación (interacción), disposición (forma), materia (y su diverso grado de organización, incluyendo a la materia desconocida u obscura ), energía (y sus distintas manifestaciones, incluyendo también a la energía desconocida u obscura ), el tiempo (si es que existe) y el espacio. Pero también incorporo aspectos que tienen que ver la emergencia de la complejidad a partir de lo más simple, como elementos esenciales de la realidad; me refiero, naturalmente, a la vida y a la conciencia.

Lejos de aspirar a tener una visión simplista de la realidad, animo al lector a que comparta conmigo el sobrecogimiento ante la inmensa complejidad de un todo inseparable constituido por infinitos elementos interdependientes, cada uno de ellos interactuando con los demás desde el pasado hasta el futuro, y viceversa.

En esa absoluta interrelación en la que todo depende de todo, una de las manifestaciones que más llaman nuestra atención es la extraordinaria capacidad que tiene la realidad para facilitar la organización de sus elementos. Esta formidable potencia auto-organizadora está presente, a modo de principio fundamental, en la emergencia de cualquier elemento físico, biológico o cultural, como nos recuerda Salvador Pániker 4 : el universo entero aparece como animado de una misma dinámica auto-poyética.

P

de Rebotica de Rebotica

LIEGOS LIEGOS 16

LA REALIDAD BAJO LA ALFOMBRA

3 Manuel Fraijó . A vueltas con la religión. Editorial Verbo Divino, 1998. ISBN: 8481692816 ISBN-13: 9788481692815

4 Salvador Pániker . Ensayos retroprogresivos. Editorial Kairós, 1987. ISBN: 8472451747; ISBN-13: 9788472451742.

Page 16 - Pliegos_108

This is a SEO version of Pliegos_108. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »