Page 9 - Pliegos_107

This is a SEO version of Pliegos_107. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

organizado por esa institución; la Regia Sociedad Médica de Sevilla fue una institución que bajo la dirección de Antonio Ramos, primero, y de Pedro Abad, después, implantó y difundió el sistema Linneano tanto en la enseñanza teórica como en la práctica, es decir, en

el ordenamiento del Jardín Botánico de la Sociedad. Anastasio Guzmán parte después a América por la ruta de Buenos Aires, recorriendo Chile, Perú, y la Audiencia de Quito, en un recorrido donde se mezclaban las ciencias y las fábulas; financiando el viaje y la investigación con fondos personales. A su llegada a Quito, en 1801, señaló su objetivo: “ejercer la Farmacia y la Química” y continuar sus “descubrimientos de Historia Natural”. Hizo en Quito numerosos estudios de los que haremos referencia, pero después impulsado por la aventura, se dedicó a la búsqueda de los tesoros escondidos por los aborígenes en la época de la conquista española de Quito. Muere en 1807 durante el transcurso de una expedición a la Cordillera de los Llanganatis, en Ecuador, donde de acuerdo con las más antiguas tradiciones permanecía sepultado el tesoro perdido de los Incas. De esta última parte de su vida queda el Mapa de Guzmán , carta geográfica analizada y seguida hasta la actualidad por nuevos botánicos soñadores y aventureros.

Volviendo al valor científico de los trabajos botánicos de Guzmán, fueron legitimados por destacados hombres de ciencia de su tiempo. Humboldt y Bonpland , que lo conocieron en Quito, después del análisis de sus estudios elogiaron sus descripciones y el espíritu de innovación de sus clasificaciones botánicas. Humboldt y Bonpland denominaron y publicaron en su honor la especie

Ranunculus guzmanii , el Ranúnculo de Guzmán, reconociendo que su amigo el farmacéutico Guzmán había identificado y descrito inicialmente esta planta en los Andes quiteños.

Hipólito Ruiz y José Antonio Pavón , los miembros de la Expedición Botánica del Perú, que en aquellos años residían en Madrid realizando el proceso de publicación de la Flora Peruviana et Chilensis (1802) por petición de su discípulo Juan Tafalla que coincidió con Guzmán tanto en Perú como en Guayaquil, denominaron

Guzmania a un importante género de plantas, publicado en el volumen III de la Flora (1803). Actualmente este género es uno de los más numerosos de la familia Bromeliaceae.

Francisco José de Caldas , discípulo de José Celestino Mutis, que en esa época hacía

observaciones en Quito, hizo algunas excursiones con Guzmán y se encargó de difundir el prospecto de una futura obra del botánico andaluz denominada Sistema de la Naturaleza ;

reconociendo que Guzmán “recorrió las montañas de Quito como un amigo de la Botánica y un celoso observador de la naturaleza”.

José Mexía Lequerica , que en 1807 ya se

encontraba en España, cuando recibió la noticia de la muerte trágica de Guzmán, empezó a reclamar sus obras, alegando ser coautor de las que fueron confeccionadas en Quito. Desde su llegada a Quito

en 1801 Guzmán fue auxiliado por Mexía, que le prestó

alojamiento en su casa, colaborando después en todos sus trabajos, acompañándole en sus

“peregrinaciones” por los campos y montañas, aprendiendo de él; tomando sus enseñanzas, haciendo herborizaciones y dibujos de plantas.■

P

de Rebotica de Rebotica

LIEGOS LIEGOS 9

Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland al pie del volcán del Chimborazo. Cuadro de Friedrich Georg Weitsch (1810).

Portada de la Flora Peruviana et Chilensis.

Tomo III.

Hipólito Ruiz López. Belorado, Burgos, 1754 - Madrid, 1816. Farmacéutico y botánico.

Page 9 - Pliegos_107

This is a SEO version of Pliegos_107. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »