Page 30 - Pliegos_107

This is a SEO version of Pliegos_107. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

T

oda la segunda mitad del siglo XVIII la ciudad de París era un hervidero de planes y de ideas, allí confluían todas las manifestaciones del pensamiento tanto culturales como políticas. En el ambiente se palpaba el desgaste del Antiguo Régimen y las nuevas corrientes filosóficas se iban infiltrando poco a poco por todos los más variados ámbitos.

Nos vamos a detener en un tipo muy peculiar, Pierre Augustin Caron de Beaumarchais. Este hombre, autor teatral modesto, conocía al dedillo todos los rincones de París estando muy bien relacionado con todo el mundo, sobre todo con la aristocracia, incluso había sido profesor de arpa de las hijas de Luis XV. Era bullidor y negociante. Fue juez, diputado, armador y editor, habiendo editado por primera vez las obras completas de Voltaire.

Un individuo de estas características no podía fracasar en el teatro, sobre todo en aquella época, como demostró en 1775 con el estreno del Barbero de Sevilla , comedia en la que presenta a su personaje carismático Fígaro que le habría de llevar a la inmortalidad. En poco tiempo la divertida trama de la comedia era conocida en toda Europa pues representaba un tema de

palpitante actualidad donde un aristócrata, Almaviva, necesita de la astucia y del ingenio del barbero Fígaro que le ayuda a sortear las más difíciles situaciones y a lograr los más imposibles objetivos. En menos de dos años era Beaumerchais el autor de más renombre y en 1777 funda la Sociedad General de Autores.

El éxito creciente de su personaje le hace pensar en otra obra y prepara con gran dedicación la que sería su consagración definitiva en aquel público, Las Bodas de Fígaro, estrenada el 27 de abril de 1784 y esperada con interés por todo el mundo. Un gran éxito y un acontecimiento histórico por las implicaciones políticas de la obra. El enfrentamiento de la aristocracia con la burguesía cuyo espíritu de iniciativa e ideología se reflejaban en el personaje Fígaro, aquí presentado como un criado del conde , con increíbles e hilarantes situaciones que se van produciendo ante la boda de Fígaro con la criada Susana y el antiguo derecho feudal de su señor, y muchas cosas más. Todo ello produjo una gran conmoción en la sociedad, terminando el autor por ser detenido y encarcelado en Saint Lazare durante cinco días a instancia de algunos aristócratas. La importancia de Las Bodas de Fígaro se debe no sólo a su valor como documento histórico-político sino a la fusión de la tendencia moralizadora del teatro anterior con una concepción realista del arte teatral. Fígaro que encarna unos principios morales positivos pertenece a

Jesús Arnuncio Pastor

MUSICA

P

de Rebotica de Rebotica

LIEGOS LIEGOS 30

El barbero F*garo

fue el símbolo

de un cambio histórico

MOZART ROSSINI BEAUMARCHAIS

Page 30 - Pliegos_107

This is a SEO version of Pliegos_107. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »