Page 29 - Pliegos_107

This is a SEO version of Pliegos_107. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

organización, su objetivo primario es la supervivencia y, para ello, buscan su lugar en el biotopo que los rodea. El triunfo pasa por mantener la diferenciación, sin la cual perderían adeptos y decaerían. Es un fenómeno de mutación continuada a la busca del nicho biológico que permita mantener vivo un ideario, por anticuado que esté, a , quesus fines cooperan los mandatos legales, generalmente defensores de las libertades y magnánimos con las minorías. Los nacionalismos abusan de estos principios para protegerse, pero no los aplican cuando detentan algún poder.

Los nacionalismos no siempre triunfan,

especialmente los de ámbito más reducido, que se enfrentan a poderes mucho mayores. Los casos de Córcega o Tibet son relativamente recientes e ilustrativos. Lo mismo sucede con la etnia kurda, que ha de oponer sus reivindicaciones ante tres gobiernos fuertemente asentados. En el siglo XIX las soluciones antinacionalistas eran expeditivas, como sucedió con los galeses. Curiosamente, las reivindicaciones de estos nacionalistas –y de otros muy próximos– no han renacido en la segunda mitad del siglo XX. Se han limitado a un modesto reconocimiento del idioma gaélico y a algunas concesiones políticas más nominales que reales.

La ecología de los pueblos pasa por la mezcla de sus componentes. Al igual que en los fenómenos físicos, la conjunción de pueblos y culturas suele evolucionar hacia la fusión –salvo que se opte por la exclusión o la aniquilación– y sólo obstan a este proceso los condicionantes religiosos, en algunos casos, y los nacionalismos de corte xenófobo.

En cualquier caso, la Declaración de los Derechos Humanos y demás textos emitidos desde instituciones internacionales van ganando terreno y dificultando el camino a los grupos nacionalistas. Lo mismo sucede con las asociaciones de Estados, como en el caso de la Unión Europea. La

construcción de la Unión es un magnífico ejemplo de la

dinámica antiseparatismo, sea de origen nacionalista u otro. Para remontar la crisis del euro será necesario, aparte de sacrificios económicos y de cambio en los modelos de protección social, avanzar hacia la integración económica y, por ende, política. Los Estados

miembros cederán soberanía a favor de las instituciones de la Unión Europea. Más Europa significa menos preponderancia de los Estados miembros y, en consecuencia, los partidos políticos defensores de micronacionalismos restringirán su proclama política a aspectos lingüísticos porque el gobierno de las finanzas públicas se habrá elevado hacia las instituciones rectoras de la Unión.

El análisis de largo plazo converge hacia escenarios de mayor igualdad en los que los nacionalismos tienen escasa cabida. Sería interesante disponer de estudios socioeconómicos retrospectivos que arrojasen luz sobre las contribuciones de las teorías y políticas nacionalistas sobre el nivel de bienestar de la Humanidad. No es difícil prever que se vayan a realizar tales investigaciones, dada la plétora de investigadores, pero es seguro de que la mayoría coincidirían en que tos nacionalismos han aportado poco y han restado mucho en la historia del género humano.

Las nuevas generaciones contribuyen positivamente al fenómeno globalizador. Los jóvenes de todo el mundo participan de las mismas aficiones, como se puede constatar en el suburbano de Tokyo o en las escuelas de los países bálticos. Juegos digitales, música, aplicaciones, pueblan los dispositivos electrónicos de estudiantes y empujan a los mayores a participar en esa carrera. Lo mismo sucede con la afición a los deportes, en que se ha roto definitivamente el concepto de frontera y la mercadotecnia de los tótems deportivos los pone al alcance de cualquier adquirente potencial.

Si se analizan los símbolos nacionalistas se encuentra, ante todo, una gran dosis de incoherencia. Es el legado de un tiempo de cambio en el que la Humanidad, a pesar de todos sus errores e ineficiencias, se reconcilia consigo misma y da camino franco a la igualdad. La ideología nacionalista tiene poco que hacer en este contexto.■

P

de Rebotica de Rebotica

LIEGOS LIEGOS 29

MOSAICO

Page 29 - Pliegos_107

This is a SEO version of Pliegos_107. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »