Page 11 - Pliegos_107

This is a SEO version of Pliegos_107. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

fue muerto por sus propios hombres y el movimiento se-dicioso beréber de inspiración jarichí, tras algunos éxitos militares sobre los sucesivos ejércitos árabes enviados desde Dimasq , es aplastado finalmente en 742 cerca de

Qayrawán . Poco después, hacia 744, Tarif, al frente de un heterogéneo ejército beréber procedente de diversas tribus se retiró hacia el oeste para instalarse en la costa atlántica, entre Salé y Azemmur y fundar allí el reino in-dependiente de los Bargawata , de corte más confederal que emiral, con capitalidad en Tamasna . Tarif fue suce-dido hacia 760 por su hijo Salih ibn Tarif, llamado al-Bar-batí, pues era nacido en Barbate. Salih se autoproclamó Profeta, instauró en el nuevo estado una religión nueva de carácter herético, inspirada a su vez en la heterodoxia

jarichí, mezcla de Islam y prácticas religiosas locales pre-islámicas, y proclamó un nuevo corán apócrifo en beré-ber y un nuevo código de conducta para sus súbditos. El

Reino Bargawata de los Banu Tarif se mantuvo indepen-diente durante tres siglos, para caer bajo dominio almo-rávide hacia 1059 y desaparecer definitivamente con los almohades.

Los años que siguen a estos acontecimientos suponen la consolidación del dominio de los árabes en al-Ándalus , en medio de profundas perturbaciones políticas y socia-les en las que se desataron discordias o fitnas , entre ára-bes y beréberes y entres las diferentes fracciones árabes venidas a la península, Mudar-Qays (árabes del norte) frente a Kalb-Yamán (árabes del sur), a las que se super-pone ahora el conflicto creado entre los antiguos ahl al-fath o al-fatihin (conquistadores), ahora ahl al-balad o baladíes (autóctonos), y los chundíes sirios, ahl al-Sam , que entraron en la Península en 741 y eran despectiva-mente motejados como inmigrados, ahl al-dajile o daji-lun , por los árabes de la primera hora.

El Bilad al-Ándalus , se había convertido pues en una pro-vincia más del poderoso centralizado imperio del Cuarto Creciente. La población autóctona hispanorromanovisi-goda, y la antigua minoría hispanojudaica, debieron em-pezar a convivir con los nuevos recién llegados árabes y beréberes, con los consiguientes cambios de cohesión ét-nica y social y con las alteraciones estructurales que aque-lla exótica invasión de gentes procedentes de ignotas tie-rras trajo consigo.

La antigua Lex Visighitorum o Forum Iudicum fue des-plazada por la Sharia , aunque esta no se aplicara directa-mente a los indígenas conquistados. La religión islámica fue, en paralelo con la arabización, lenta y progresiva-mente adoptada por la población autóctona (muladíes o aslamíes) a expensas del cristianismo cuya práctica que-dó reducida a una importante minoría perseverante (nas-

raníes o mozárabes) que junto con la de los judíos con-formaron la ahl al-dimma , gentes protegidas o dimmis , aceptados indulgentemente como creyentes errados y so-metidos a un régimen tributario especial discriminatorio, el census capitis , capitación o jizya . El árabe se convirtió en el idioma oficial del nuevo estado en detrimento del latín romanceado de los conquistados y los dialectos be-réberes de los magrebíes que precedieron a los árabes en la conquista.

Los cambios así introducidos en el país por los conquis-tadores fueron de tal magnitud que en unas pocas gene-raciones el pasado visigodo de más de trescientos años quedó prácticamente borrado de la memoria colectiva de los indígenas del territorio ocupado del antiguo reino de los godos occidentales. La sociedad del Bilad al-Ándalus

de la alta Edad Media se había convertido en una mez-cla heterogénea, multiétnica, multirreligiosa y plurilin-güística en la que la casta dominante y dirigente, la aris-tocracia o jassa , estaba constituida por los árabes, el pueblo receptor y depositario de la revelación coránica llamado a extender el mensaje del Islam.

En 750 el califato Omeya de los Banu Marwán es derro-cado por los abbasidas. Marwán II, llamado “al-Himar” (el Asno) por su testarudez, último califa de la extinta di-nastía es asesinado. El califato es ahora ocupado por Abu al-Abbás Abd Allah ibn Muhammad al-Saffah "El Derra-mador de Sangre" o "El Sanguinario", descendiente de al-Abbás ibnAbd al-Mutalib, tío del Profeta ( salla Allah ale-hi wa salam - que Dios le bendiga y le dé la paz).

En el curso de tan graves acontecimientos un legendario superviviente de la matanza indiscriminada de omníadas escapa del fatal destino al que sus enemigos de los es-tandartes negros ( musawwida ) le destinaban. El príncipe Abu al-Mutarrif Abd al-Rahmán ibn Moawia ibn His-ham logra salvarse del exterminio decretado contra su fa-milia y tras echarse a nado al Wadi al-Furat , el Eúfra-tes, para evitar ser capturado por un destacamento abbasida, cruza el norte de África hasta encontrar refu-gio entre los beréberes Nafza de donde procedía su ma-dre, una esclava berberisca llamada Reha o Radeha. Des-pués, el asalto a al-Ándalus , donde apoyado por sus familiares y mawlas , rebeldes yemeníes y beréberes, Nafza y Magila principalmente, se enfrenta victoriosa-mente a los qaysíes Yusuf al-Firhí y al-Sumayl en la de-cisiva batalla de al-Musara , cerca de Madinat Qurtuba . Era el jueves 13 de mayo, día de la fiesta de Arafa, de 756. Con Abd al-Rahmán I como emir quedaba inaugu-rada la era Omeya marwaní que gobernaría el Bilad al-Ándalus , con total independencia del califato abbasida, hasta 1031/422H. ■ Continuará

P

de Rebotica de Rebotica

LIEGOS LIEGOS 11

Muerte de Abdelaziz - Año 716 Cuadro de F.Blanch

Llegada de Abd al-Rahmán a España - Año 755

Cuadro de J.Cuchy

Entrada de Abd al-Rahmán en Mérida Año 755 Cuadro de J.G.Mencia

Page 11 - Pliegos_107

This is a SEO version of Pliegos_107. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »