999
Panorama Actual del Medicamento
PLANTAS MEDICINALES
día), mejoraron su proceso sin que se apreciasen
diferencias significativas entre ambos grupos. Los
autores del ensayo destacan la ausencia de efectos
sedantes en el caso del grupo tratado con lavanda,
lo que supone una ventaja frente a la utilización de
benzodiacepinas para el tratamiento de ansiedad.
Este mismo preparado, administrado durante 10 se-
manas, también resultó eficaz para disminuir la sin-
tomatología de otros trastornos de ansiedad, en otro
ensayo aleatorizado, doble ciego y controlado frente
a placebo, realizado en 221/212 pacientes y en el
que se empleó igualmente una dosis de 80 mg/día.
En 2009, se publico también un ensayo aleatori-
zado, doble ciego y frente a placebo, con volunta-
rios sanos (97/96), en el que se probó la eficacia por
vía oral de dos concentraciones de aceite esencial
de lavanda (200 μl y 100 μl) para evitar los síntomas
de ansiedad tras la visualización de dos películas,
una neutra y otra considerada potente inductora de
ansiedad. Se comprobó que la lavanda disminuía los
síntomas psíquicos y fisiológicos de ansiedad basal,
pero no era eficaz en el caso de estados de ansiedad
demasiado elevada.
Entre sus efectos adversos solo se han referido
algunos casos de alergia en personas sensibles y
alteraciones gastrointestinales no importantes tras
una ingesta excesiva. Al tratarse de un aceite esen-
cial para el que se han referido propiedades eme-
nagogas, no se aconseja su empleo en embarazo
y lactancia.
Pero, también se ha publicado algún ensayo clí-
nico en pacientes con depresión leve a moderada.
En un ensayo doble ciego, aleatorizado, se comparó
el efecto de la administración oral de una tintura de
flores de lavanda con imipramina. Esta última fue
mas eficaz, pero la combinación de ambos trata-
mientos fue mas eficaz que la imipramina sola.
Por otra parte, se han llevado a cabo ensayos clí-
nicos sobre la eficacia del aceite esencial de lavanda
como coadyuvante en el tratamiento de los estados
de nerviosismo en pacientes con demencia. En con-
creto en un ensayo aleatorizado, frente a placebo,
con 70 pacientes ancianos, la inhalación del aceite
mejoró el comportamiento de dichos pacientes.
Otras actividades
Además de sus propiedades sobre el SNC, la la-
vanda se ha utilizado desde la antigüedad por su
actividad antimicrobiana. El aceite esencial obtenido
por destilación de las sumidades floridas ha demos-
trado poseer actividad antibacteriana, antifúngica,
acaricida y repelente de insectos. Se ha comprobado
su eficacia
in vitro
en el tratamiento de la disbiosis
intestinal, inhibiendo el crecimiento de organismos
potencialmente patógenos a concentraciones que
no actúan sobre las bacterias beneficiosas estudia-
das como lactobacilos o bifidobacterias.
La importante actividad antibacteriana se ex-
tiende a bacterias sensibles y resistentes a antibió-
ticos. Algunos autores sugieren la posibilidad de
utilizar mezclas de aceites esenciales procedentes
de distintas especies de lavandas como agentes an-
tibacterianos.
Del mismo modo, se ha observado en diversos
ensayos en órgano aislado la actividad espasmolítica
del aceite esencial y del linalol aislado del mismo.
Los extractos de lavanda poseen una potente ac-
tividad antioxidante que se atribuye principalmente
a su contenido en ácido rosmarínico.
Las hojas de lavanda y el aceite esencial obtenido
de las mismas han demostrado también poseer ac-
tividad analgésica y antiinflamatoria en ratón y rata,
respectivamente.
Indicaciones
Las indicaciones terapéuticas aprobadas por
ESCOP tanto para las flores como para el aceite
esencial de lavanda son en el tratamiento de los sín-
tomas de trastornos del ánimo como intranquilidad,
nerviosismo o insomnio, así como en problemas
funcionales abdominales. Por su parte, la monogra-
fía de EMA indica, solo en base al uso tradicional, el
tratamiento de los síntomas moderados del estrés
mental y agotamiento, así como para ayudar a con-
ciliar el sueño
Posología
En el caso de las flores de lavanda, la posología
aconsejada por EMA para adolescentes, adultos y
ancianos por vía oral es la siguiente:
•
Infusión, 1-2 g de droga/150 ml de agua/3
veces/día
•
Tintura (1:5, en etanol 50-60% V/V), 2-4 ml/3
veces/día;
Respecto al aceite esencial EMA aconseja la si-
guiente posología:
Adolescentes, adultos y ancianos, una dosis de
20-80
mg/día por vía oral y 1-3 g si se añade en el
baño.
No recomienda el empleo de flores ni de aceite
esencial en niños menores de 12 años al no haber
suficientes datos sobre su seguridad. Igualmente en
lo que concierne a su uso durante el embarazo y