840
Panorama Actual del Medicamento
NUEVOS FÁRMACOS
adversos de carácter leve, moderado y grave regis-
trados en los dos estudios clínicos pivotales es del
55,5%, 12,4%
y 1,8% con dihidroartemisina/pi-
peraquina (DHA/PQP) y del 57,7%, 12,6% y 2,1%
con artesunato/mefloquina (AS/MQ); asimismo, la
comparación con amodiaquina/artemetero/ (AQ/
AM) arroja los siguientes valores: 50,3%, 25,6%
y 3,4% con DHA/PQP y 49,2%, 28,4% y 2,9%
con AQ/AM.
En cuanto a la incidencia de eventos adversos
relacionados con el tratamiento, los más comu-
nes fueron (comparándolos con los de AS/MQ):
cefalea (18,0% vs. 20,2%), bradicardia sinusal
(4,2%
vs. 1,3%), astenia (5,0% vs. 7,6%), vómi-
tos (2,5% vs. 6,3%), náusea (2,3% vs. 6,8%) y
mareos (1,4% vs. 6,3%).
Así pues, como se ve, la mayoría de los eventos ad-
versos relacionados con el tratamiento fueron de ca-
rácter leve. Aunque se ha descrito un cierto número
de casos de alargamiento del intervalo QT del electro-
cardiograma, todos ellos fueron asintomáticos.
ASPECTOS INNOVADORES
La combinación de dihidroartemisinina y pipera-
quina, dos fármacos antipalúdicos, ha sido autorizada
para el tratamiento de la malaria por
Plasmodium fal-
ciparum
no complicada en adultos, niños y lactantes
de 6 meses en adelante y que pesen 5 kg o más.
La dihidroartemisinina es el principal metabolito
activo de la artemisinina y de sus derivados artesu-
nato y artemetero, que conserva la eficacia pero me-
jora las condiciones farmacocinéticas e incluso facilita
la acumulación del fármaco en los eritrocitos parasita-
dos por el
Plasmodium,
donde provoca la generación
de radicales libres, intensamente tóxicos para el pa-
rásito ya que sus procesos de respiración y transporte
celular son gravemente deteriorados
.
Por su parte, la
piperaquina es un análogo de cloroquina, que actúa
uniéndose al grupo hemo procedente de la degrada-
ción de la hemoglobina del eritrocito, e impidiendo
su detoxificación. La pertinencia de la combinación
de ambos fármacos está condicionada para reducir
el riesgo de la posible aparición de resistencias a cada
uno de los fármacos por separado.
El medicamento está bien avalado clínicamente,
fundamentalmente con dos amplios estudios totali-
zando más de 2.600 pacientes, desde los 3 meses
de edad hasta los 65 años. Estos ensayos clínicos han
demostrado dihidroartemisinina /piperaquina es muy
eficaz en el tratamiento del paludismo por
P. falcipa-
rum
.
En concreto, ha demostrado no ser inferior al ar-
tesunato/mefloquina en niños y adultos en Asia, y no
inferior a artemetero/lumefantrina en niños en África,
en términos de tasas de curación. Además, los pa-
cientes tratados con dihidroartemisinina/piperquina
fueron significativamente menos propensos que los
que recibieron artesunato/mefloquina o artemetero/
lumefantrina de experimentar una reinfección.
En concreto, las tasas de curación a 28 días fueron
del 92,7% vs. 94,8% con artemetero/lumefantrina
en población pediátrica, mientras que a 63 días fue-
ron del 87,9% vs. 86,6% con artesunato/mefloquina
en población global (incluyendo también a pacientes
pediátricos). Las tasas de aparasitemia al 2º día con-
seguidas fueron del 84% al 2º día y del 98% al 3º,
mientras que solo manifestaron fiebre el 3% de los
pacientes el 1º día.
En definitiva, la formulación de dihidroartemisi-
nina/piperaquina ha demostrado no ser inferior a los
comparadores, tenidos como referencia de primera
línea en el tratamiento de la malaria
falciparum
no
complicada. Además fue generalmente bien tolerada
y se asoció con significativamente menos náuseas,
vómitos y mareos de artesunato/mefloquina. Aunque
se ha descrito algún caso de prolongación del inter-
valo QT del electrocardiograma en pacientes que reci-
bieron dihidroartemisinina/piperaquina, actualmente
no hay datos clínicos que los asocien con arritmias
clínicamente significativas.
Según un reciente documento (
Askling, 2012
)
del
Grupo de Estudio sobre Parasitología Clínica, de la
Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfer-
medades Infecciosas
,
el tratamiento de elección de la
malaria por
Plasmodium falciparum
no complicada se
basa en una terapia oral combinada con artemisinina
(
TCA) o con la combinación atovacuona / proguanil.
Por ello y aunque los datos clínicos disponibles no
permiten asegurar que la tasa de curaciones obser-
vada en los pacientes residentes en el sudeste asiático
y en África (los dos estudios clínicos pivotales) pueda
extrapolarse de forma automática a viajeros prove-
nientes de España o de otros países donde la malaria
no es endémica (debido a la diversidad étnica), puede
considerarse que la combinación dihidroartemisinina/
piperaquina es una incorporación interesante, habida
cuenta de que el arsenal antimalárico disponible co-
mercialmente es España es escaso y relativamente an-
ticuado (la combinación proguanilo/atovacuona fue
registrada en el año 2000, la hidroxicloroquina data
del 2001 y la
veterana
cloroquina, del 1951).