689
NUEVOS FÁRMACOS
Panorama Actual Med 2012; 36 (356): 689-699
ANTICONCEPCIÓN
Habitualmente se distinguen los procedimien-
tos empleados para la prevención de un emba-
razo no deseado según sean métodos temporales
(
anticoncepción
)
o permanentes (
esterilización
).
Entre los temporales, los más empleados, se pue-
den distinguir varios tipos, en función de su meca-
nismo de acción. Unos se basan en la abstinencia
de relaciones sexuales en los días fértiles del ciclo
sexual femenino (
abstinencia periódica
);
otros im-
piden la ovulación a través de la administración
de determinadas hormonas femeninas (
anticon-
ceptivos hormonales
);
algunos interfieren con el
ascenso de los espermatozoides a través el tracto
genital femenino (
métodos de barrera
);
y, por úl-
timo, los hay que interfieren con la anidación del
oocito
fecundado (
anticonceptivos de emergencia
,
dispositivos intrauterino
s o
DIU
).
La eficacia de los métodos anticonceptivos se
suele medir habitualmente mediante el
índice de
Pearl,
una estimación estadística del porcentaje
de embarazos no deseados por año (número de
embarazos en 100 mujer-años de exposición; es
decir, 100 mujeres en un año de uso). En este
sentido, un bajo índice de Pearl representa una
baja probabilidad de embarazo no deseado y, por
tanto, una elevada tasa de eficacia anticonceptiva.
Sin embargo, dado que un embrazo no de-
seado puede producirse como consecuencia de
la ineficiencia del propio método anticonceptivo
como de un mal uso de éste, el índice de Pearl
(
IP) no distingue las causas y, por tanto, ha sido
cuestionada su utilidad como parámetro compa-
rador; con todo, el IP permite realmente comparar
la eficacia real de los métodos anticonceptivos,
siempre y cuando se distingan los valores obteni-
dos en “uso perfecto” (ajustándose estrictamente
a las indicaciones de uso del método) o en “uso
típico” (las condiciones reales, incluyendo aquellos
casos de uso inadecuado). Otro aspecto del IP que
ha sido criticado es que no tiene en cuenta que
la eficacia de los métodos tiende a mejorar con el
uso (debido a la adquisición de experiencia por el/
la usuario/a) y que la fertilidad natural de la mujer
y de su pareja tiende a reducirse con el tiempo.
Sea como fuere, los índices de Pearl (IP) en uso
perfecto y en uso típico son para los diferentes
tipos de métodos anticonceptivos son
1
:
––
Ausencia de medidas anticonceptivas: 85
––
Abstinencia periódica (Ogino, sintotérmico):
24/0,4-5
––
Coitus interruptus: 22/4
––
Espermicida (sin otras medidas adicionales):
28(
uso típico)/18(uso perfecto)
––
Esponja vaginal (mujeres nulíparas): 12/9
––
Esponja vaginal (mujeres que han parido): 24/20
––
Preservativo masculino: 18/2
––
Preservativo femenino: 21/5
––
Diafragma: 12/6
––
Anticonceptivos hormonales orales (estrógenos/
progestágenos o progestágenos): 9/0,3
––
Progestágenos inyectables (depot): 0,3/0,3
––
Progestágenos en parches: 9/0,3
––
Progestágenos en implante subcutáneo:
0,05/0,05
––
Progestágenos en anillos vaginales: 9/0,3
––
DIU (cobre): 0,8/0,6
––
DIU con progestágeno: 0,2/0,2
Anticonceptivos hormonales
El control de la función ovárica se lleva a cabo
por las gonadotropinas, que incluyen a la
hormona
luteinizante
o
luteoestimulante
(
LH), a la
hormona
foliculoestimulante
(
FSH) y a la
prolactina
(
PRL),
que se producen en la adenohipófisis. A esta úl-
tima se une también la
gonadotropina coriónica
humana
(
hCG) que se produce en el tejido corial a
partir del huevo fecundado, y que es responsable
del mantenimiento de la función del cuerpo lúteo
gravídico (Figura 1).
La FSH, actuando sobre su receptor localizado
en la membrana de las células de la granulosa,
induce el desarrollo folicular y la síntesis de es-
tradiol. La FSH interviene también en el proceso
de reclutamiento, crecimiento y desarrollo del fo-
lículo dominante, que continúa desarrollándose a
pesar de las concentraciones cada vez más bajas
de FSH, lo que determina la atresia de los otros
1
Trussell J.
Contraceptive failure in the USA.
Contracep-
tion.
2011; 83: 397-4.
NOMEGESTROL/ESTRADIOL
®
(
Teva)
ZOELY