668
REVISIÓN
Panorama Actual Med 2012; 36 (356): 668-673
Los
trastornos de la conducta alimentaria
(
TCA),
anorexia nerviosa
(
AN) y
bulimia nerviosa
(
BN) son enfermedades que han adquirido una rele-
vancia insólita en salud pública, debido a su elevada
comorbilidad y su asociación con otros trastornos
psiquiátricos. Estos trastornos son de etiología multi-
factorial, en la que intervienen factores genéticos, bio-
lógicos, de personalidad, familiares y socioculturales.
Las tasas de incidencia y prevalencia de estos tras-
tornos han alcanzado, en la actualidad, proporciones
alarmantes en los países desarrollados, principalmente
en mujeres jóvenes y adultas. En muchos otros países
parece haber un incremento general reciente de estos
trastornos, incluso en culturas en las que hasta hace
pocos años eran poco frecuentes.
Es habitual que, durante la evolución, aparezcan
asociaciones con otras patologías psiquiátricas, es-
pecialmente con afectación del ánimo, abusos de
sustancias, o que los pacientes tengan determinados
rasgos premórbidos, que se pueden exacerbar en el
curso de la evolución de la enfermedad.
El tratamiento es complejo y requiere la puesta en
marcha de varias estrategias de tratamiento secuen-
ciadas y la intervención de varios profesionales y re-
cursos.
Clasificación
1.
Anorexia Nerviosa (AN)
a. AN restrictiva
b. AN compulsiva-purgativa
3.
Bulimia Nerviosa (BN)
a. BN purgativa
b. BN no purgativa
Anorexia Nerviosa (AN)
La AN es un síndrome que se caracteriza por
una conducta alimentaria específica donde existe
una pérdida de peso, de por lo menos un 25 %
debido a la restricción alimentaria y a una pre-
ocupación obsesivapor la imagen corporal. La
restricción en la ingesta de alimento voluntaria es
excesiva. Las pacientes están obsesionadas con la
búsqueda de la delgadez con la que experimenta
placer y controlan el cuerpo y sus funciones. Ade-
más estos pacientes tienen un temor intenso a
estar gordo o convertirse en obeso. Realizan un
ejercicio físico intenso con un consumo mayor de
energía. En las mujeres que padecen esta enfer-
medad suele aparecer amenorrea o retraso de la
menarquía.
El término anorexia( ausencia de apetito), apa-
rece sobre todo en fases finales de la enfermedad,
por lo que puede dar lugar a confusión al inicio del
diagnóstico de la enfermedad.
Epidemiología
La AN afecta aproximadamente al 1 % de la
población adulta entre los 14 y 40 años. Durante
los últimos 25 años ha aumentado la prevalencia
de este trastorno sobre todo en el mundo occiden-
tal. Aproximadamente el 90 % de los casos se da
en mujeres, en edades tempranas y el número de
casos de varones ha ido aumentando a lo largo de
los años alcanzado cifras de un 30 % en algunos
estudios. A pesar de ello se piensa que esta enfer-
medad esta infradiagnosticada en varones.
La enfermedad es más prevalente en determi-
nadas profesiones como gimnastas, bailarines y
modelos.
Este aumento de prevalencia parece estar aso-
ciado a una serie de factores socioculturales entre
los que se puede destacar un modelo estético cor-
poral delgado, una incorporación de la delgadez
como un valor de éxito social, presión mediática
a favor de un cuerpo delgado (moda, productos
para adelgazar, sociedad de consumo), rechazo
marcado a la obesidad, cambios en los hábitos y
estilos alimentarios o fragmentación de la familia
tradicional.
Determinados aspectos de personalidad como
el perfeccionismo llevado a sus últimas conse-
cuencias, el hipercriticismo y los rasgos esquizoi-
des pueden influir. También la baja autoestima, la
necesidad de control, la inseguridad o los antece-
dentes de abuso sexual en la infancia.
Trastornos de la conducta alimentaria
Gómez González del Tánago P, Navarro Vidal B,
Panadero Carlavilla FJ.