Page 5 - PAM_355

This is a SEO version of PAM_355. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

539

REVISIÓN

Panorama Actual Med 2012; 36 (355): 539-557

La hepatitis es un cuadro infamatorio del hí-gado cuyo origen puede ser infeccioso (tanto viral como bacteriano), inmunológico (hepatitis autoinmune) o tóxico (alcohol, setas venosas o fármacos). De todas ellas, sin duda, las hepatitis virales son las más relevantes por su elevada fre-cuencia y morbimortalidad asociadas; se trata de un problema de salud pública a escala mundial. Por el este motivo, la Organización Mundial de la Salud, estableció el 28 de julio como Día Mundial contra la Hepatitis , con el objeto de fomentar la toma de conciencia sobre las hepa-titis virales y las enfermedades que causan, así como la difusión de conocimientos sobre ellas. No en balde, la OMS estima que más de un 7% de la población mundial presentan hepatitis B o C: 170 millones de personas con hepatitis cró-nica C y 350 millones de personas con hepati-tis crónica B. A eso hay que añadir el elevado riesgo de progresión a cirrosis y/o hepatocarci-noma con las hepatitis crónicas y el insatisfac-torio resultado a medio plazo de tratamientos de último recurso, como el trasplante hepático. La hepatitis C crónica constituye la primera in-dicación de trasplante hepático en Europa y en EE UU, pero siempre se produce recidiva viral después del trasplante. Se estima un millón de personas mueren cada año en todo el mundo como la consecuencia de la hepatitis B o C.

ASPECTOS PATOLÓGICOS GENERALES

Las hepatitis virales se clasifcan según el agente infec­cioso que las origina y toman el nombre del mismo. Entre los virus susceptibles de provocar hepatitis, los específcamente rela-cionados (virus de la hepatitis, VH) se pueden agrupar en 7 tipos: A, B, C, D, E, F y G, aunque desde un punto de vista patológico, los más re-levantes son A, B y C.

Los virus hepatotropos pertenecen a cuatro familias diferentes ( Picornaviridae , Hepadnavi-

ridae , Flaviviri­dae y Hepeviridae ), más uno de ellos sin asignación clara a una familia. Son conocidos como virus de la hepatitis A (VHA), virus de la hepatitis B (VHB), virus de la hepatitis C (VHC), virus de la hepatitis D (o delta, d; VHD) y virus de la hepatitis E (VHE). Los virus de F y G de la hepatitis son mucho menos conocidos, así como sus implicaciones patológicas. De este modo, hablaremos de hepatitis A (que siem­pre es aguda y no se cronifca), de hepatitis aguda o cró­nica B, de hepatitis aguda o crónica C, de hepatitis D y de hepatitis E (que es también aguda y no se cronifca).

El cuadro clínico producido por todos estos virus es muy variable, yendo desde formas completamente asintomáticas hasta cuadros graves de hepatitis fulminante o, en su forma crónica, algunas hepatitis virales (en especial la B, pero también la C y la D) se han rela-cionado con el desarrollo de cáncer hepático (hepatocarcinoma). Menos conocidas que las anteriores son las hepatitis E y G. La hepati-tis E es capaz de provocar epidemias, pero no desarrolla formas crónicas de la enfermedad, ni se le asocia a un incremento del riesgo de cáncer de hígado. De la hepatitis G se sabe poco más de que es capaz de desarrollar for-mas crónicas.

Las hepatitis virales consisten en una infa-mación en el hígado, que puede tener una evolución autolimitada (aguda) pero en otras ocasiones se perpetúa (hepati­tis crónicas). Sin embargo, y eso es muy importante tanto desde el punto de vista patológico como terapéutico, la lesión progresiva del tejido hepático se debe fundamentalmente al sistema inmunológico y no al propio virus hepatotropo, debido a que está determinada por la existencia de múltiples y diversas reacciones humorales y celulares con-tra distintas proteínas estructurales y no estruc-turales de los virus encaminadas a erradicarlos del hepatocito.

La relevancia clínica de las hepatitis virales está determinada por la propia importancia que tiene el correcto funcionamiento del hígado

Hepatitis virales

Page 5 - PAM_355

This is a SEO version of PAM_355. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »