This is a SEO version of PAM_355. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »550 Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
cionan negativamente, se desarrolla una fase de fbrosis hepática que puede llegar a desem-bocar en cirrosis en unos años y posteriormente en cáncer de hígado.
Las formas más graves y progresivas de he-patitis C aguda acontecen en pacientes coinfec-tados por el virus de la hepatitis B (VHB) o el de la inmunodefciente humana (VIH) 3 , pacientes alcohólicos crónicos, inmunodeprimidos, así como en pacientes trasplantados.
El pronóstico es mejor cuanto más tempra-namente se haya contraído la enfermedad, y esto independientemente de la viremia, que tampoco parece afectar a la evolución de la en-fermedad y, quizá, sólo modifque lo potencial-mente contagioso que es cada paciente.
Prevención y tratamiento de la hepatitis C
A diferencia de lo que sucede con las hepati-tis A y B, no se dispone por el momento de una vacuna frente a la hepatitis C y no hay eviden-cias que avalen la utilidad de la inmunoglobu-lina inespecífca. Dado el carácter asintomático de la infección por el VHC, la medida más ef-caz para prevenir la difusión de la enfermedad es identifcar a los portadores asintomáticos y someterles al correspondiente tratamiento, además de las obvias medidas de prevención relativas a las enfermedades de transmisión sexual, aunque ésta no sea una vía frecuente de contagio.
El objetivo fundamental del tratamiento de la HCC es la erradicación de la infección por el VHC para evitar la progresión de la enfermedad hepática. Las respuestas al tratamiento antiviral se verifcan en la práctica clínica mediante la determinación de la viremia o carga viral (ARN-VHC sérico) con una técnica de amplifcación génica por PCR que detecta hasta 50 UI/mL; por debajo de estos valores, se considera que es indetectable. Se considera que un paciente pre-senta una respuesta al fnalizar el tratamiento cuando la viremia es indetectable al terminar el mismo; por el contrario, los enfermos en los que no se consigue en ningún momento la
3 Entre el 30% y el 50% de los pacientes con VIH están coinfectados por VHC en España.
negativización del ARN-VHC son denominados como no respondedores. Aquellos en los que la viremia reaparece tras haber alcanzado una respuesta previa se clasifcan como recidivan tes. La confrmación de la negatividad del ARN-VHC sérico a los 6 meses o un año después de fnalizar el tratamiento se asocia con la erra-dicación defnitiva del VHC y se defne como respuesta viral sostenida (RVS). Prácticamente todos los pacientes (99%) que presentan RVS tras el tratamiento antiviral mantienen la erra-dicación del virus tras un seguimiento de 2-10 años, por lo que se estima que se ha producido una curación.
Los fármacos que hasta ahora han demos-trado un cierto grado de efcacia en el trata-miento de las formas crónicas de la hepatitis C son los que se indican a continuación.
Interferón alfa
Como tales o pegilados, los interferones alfa 2a y 2b permiten normalizar las transaminasas y dis-minuir la infamación hepática en el 50% de los pacientes. Sin embargo, sólo se observa una res-puesta persistente en menos de una cuarta parte de los tratados. Los pacientes más jóvenes sin ci-rrosis hepática y con niveles de viremia bajos son los que presentan una respuesta más favorable.
Ribavirina (Copegus ® , Rebetol ® , EFG)
Se trata de un peculiar fármaco que dispone probablemente del espectro antiviral más am-plio de todos los conocidos hasta ahora. Actúa tanto sobre virus ARN como ADN, destacando los virus gripales (tipos A y B) y los virus sinci-tiales respiratorios. También ha mostrado acti-vidad frente a herpesvirus, retrovirus, virus de la hepatitis C y virus de la febre Lassa (un are-navirus), entre otros. En general, la adición de ribavirina parece incrementar entre tres y diez veces la respuesta al interferón alfa en los pa-cientes afectados por hepatitis C crónica. De ahí que la combinación de ribavirina con pegin-terferón alfa 1a o 1b (que han desplazado a las formas no pegiladas, por su mayor comodidad de uso) se haya convertido en el tratamiento
This is a SEO version of PAM_355. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »