Page 5 - PAM_352

This is a SEO version of PAM_352. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

227

Panorama Actual Med 2012; 36 (352): 227

La formulación personalizada de medicamentos ha sido durante siglos un elemento fundamental de la actividad profesional de los farmacéuticos; de hecho, hasta hace algunas décadas, era el único procedimiento a través del que se elaboraban de forma apropiada los medicamentos.

Aunque la relevancia científca, clínica y social de los medicamentos de origen industrial es in-cuestionable, ello no obsta para que la formula-ción mantenga su absoluta vigencia, también clí-nica, profesional y social. Así lo reconocen las más modernas farmacopeas, que la destacan como una parte esencial de la práctica médica y farma-céutica, equiparando sus monografías a las de me-dicamentos de fabricación industrial.

Como se indicaba en el documento “La formu-lación magistral en España: una opción de futuro”, de noviembre de 2010, la tendencia actual en la innovación dentro de las ciencias biomédicas pasa por un enfoque personalizado del tratamiento far-macológico, adecuando en los casos precisos el medicamento a las características fsiopatológicas únicas que cada persona presenta. Esto es una evi-dente invitación a que la formulación consolide y avance en el protagonismo profesional, científco y clínico que merece.

La formulación magistral ha evolucionado al mismo ritmo que el resto de elementos de la farmacoterapia, incorporando nuevas formas far-macéuticas y procedimientos farmacotécnicos a pequeña escala, junto con rigurosos controles de calidad para las materias primas (principios activos y excipientes) y para los productos acabados. Lejos de ser una herencia obsoleta de nuestro pasado profesional, la formulación es una clara apuesta de futuro, llena de opciones a la medida de nues-tro destinatario fnal: un paciente con nombre y apellidos, con historia propia y con necesidades sanitarias intransferibles. Una muestra real de la pujanza profesional y del valor de la formulación personalizada de medicamentos es la realización de numerosos congresos y reuniones científco-

profesionales, así como el desarrollo de cursos de formación sobre la materia, entre los que cabe recordar el realizado por el Consejo General a lo largo de 2004, en el que se inscribieron más de 2.000 farmacéuticos españoles.

La universalización de la prestación farmacéu-tica en España, a través del Sistema Nacional de Salud, es una conquista social de una formidable importancia y por ello debe ser cuidada con es-mero por todos los estamentos, poniendo de re-lieve la incontestable infuencia positiva del medi-camento sobre la calidad de vida de las personas. En ambos aspectos, la formulación colabora acti-vamente cubriendo lagunas terapéuticas, desabas-tecimientos o retiradas de la producción industrial de medicamentos; facilitando la administración de fármacos y el cumplimiento farmacoterapéutico, y adaptando tratamientos a las características parti-culares de cada paciente.

En defnitiva, la formulación es una respuesta plenamente racional y coste-efectiva a situaciones específcas que no pueden afrontarse desde el en-foque generalista de los medicamentos fabricados industrialmente y está en línea con los más moder-nos criterios de la medicina personalizada. Desde su primer número, en abril de 1977, Pa-norama Actual del Medicamento ha tenido como único objetivo ofrecer a sus lectores la mejor infor-mación – actual, rigurosa e independiente – sobre el mundo del medicamento y de todo aquello con lo que éste está relacionado. Es evidente que la formulación tiene una cabida natural en nuestra revista, y nos ayudará a ampliar aún más, si cabe, su carácter global. Por todo ello, me congratulo en acoger a la sección de “Formulación” – en princi-pio, con carácter bimensual – dentro de Panorama Actual del Medicamento, dándole la bienvenida y augurándole el éxito que merece.

Luis Amaro Cendón

Director de Panorama Actual del Medicamento

CARTA DEL DIRECTOR

Page 5 - PAM_352

This is a SEO version of PAM_352. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »