This is a SEO version of PAM_351. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »210
FARMACOECONOMÍA
Panorama Actual Med 2012; 36 (351): 210-213
INFLUENCIA SOBRE RESULTADOS DE LAS RESTRICCIONES EN EL ACCESO A ANTIPSICÓTICOS
La esquizofrenia y el trastorno bipolar utilizan antipsicóticos atípicos como un componente im-portante del tratamiento. Con el objetivo de con-trolar el gasto farmacéutico, los planes de salud implementan restricciones en la prestación farma-céutica como autorización previa, tratamientos es-calonados o formularios restrictivos. Sin embargo, subyace la idea de que las restricciones al acceso al medicamento pueden afectar de forma negativa a los resultados obtenidos en los pacientes mediante una utilización subóptima del tratamiento. Con el fn de investigar dicha hipótesis, los au-tores 1 investigan el impacto que pueden presen-tar las restricciones a la prestación farmacéutica en el área de los antipsicóticos atípicos hacia los pacientes que los precisan. La idea sería que una restricción supone una difcultad al acceso lo que se puede traducir en una reducción de la adheren-cia y del cumplimiento terapéutico, produciendo una disminución de la efcacia, con los problemas que ello conlleva. Así, de una medida que trate de controlar el gasto farmacéutico se puedan ob-tener, posiblemente, resultados económicos no deseados.
Los pacientes que iniciaron tratamiento con an-tipsicóticos atípicos se separaron en dos grupos, en función de si tenían o no en su plan de salud alguna restricción al acceso a dichos medicamen-tos. Posteriormente, se diferenció cada grupo en función del copago requerido, así como de la comparación de su dosis prescrita respecto de la aprobada para su uso.
Las variables de respuesta que se midieron, fue-ron la persistencia al tratamiento (tiempo entre el inicio y alguna causa de discontinuación), el aban-dono de la terapia antipsicótica (30 días o más sin
1 Zeng F, Knoth R, Patel B, Kim E, Tran Q, Jing Y. Im-pact of health plan restrictions on antipsychotic medication adherence and persistence. Am J Pharm Benefts. 2012; 4(1): e22-e31.
Estudios de farmacoeconomía
Ángel Sanz Granda E-mail: angel.s.granda@terra.es URL: http://www.e-faeco.8m.net
usar la medicación) y la adherencia (tasa de pose-sión de tratamiento superior al 80%).
Los resultados mostraron aspectos muy interesan-tes. Del total de pacientes de la base de datos, con prescripción de antipsicótico atípico, se seleccionaron 15.898 registros de pacientes. El primer resultado in-teresante fue que sólo una pequeña fracción se pudo incluir en el grupo de restricciones (1.558 pacientes) puesto que la gran mayoría (14.340 pacientes) no las tenían. Posteriormente se observó que en el grupo de los que tenían restricciones al acceso, había una mayor probabilidad de no persistir con el tratamiento, así como que presentaban un menor tiempo hasta el abandono del mismo. Asimismo, se observó una menor probabilidad a permanecer adherentes. Una variable que los autores analizaron de forma separada fue la infuencia del copago. Los pacientes que no presentaban restricciones, mos-traban a su vez un copago inferior a los que sí presentaban aquellas.. Así, el copago medio de 30 días en el grupo de restricciones fue de 27,39$ mientras que el que no tenía restricción, tenía un copago medio de 21,50$. Además, los que no te-nían restricciones presentaban una mayor probabi-lidad de tener un copago entre 0 y 5$. Finalmente, el aspecto que nos interesa en este análisis, la re-lación entre el nivel de copago en los antipsicóti-cos y el riesgo de reducción de la administración del fármaco, con los obvios problemas sanitarios y económicos que ello conlleva, se observa en la Tabla 1. En ella se observa que a medida que au-menta el copago, el riesgo de abandono del tra-tamiento antipsicótico aumente (observable me-diante el aumento de la hazard ratio , que refeja el riesgo respecto del resultado observado con un copago de 0 a 5 dólares), siendo de un gran im-pacto cuando el copago mensual supera los 50 dólares; un resultado similar se observa respecto de la adherencia al tratamiento, que es menor a medida que aumenta el copago.
Los autores concluyen que los pacientes que su-fren restricciones en su prestación farmacéutica de los antipsicóticos atípicos demostraron una reduc-ción signifcativa de la adherencia y persistencia al tratamiento. Además, los copagos más altos se asociaron con las tasas más bajas de adherencia y persistencia.
Todo ello implica que es necesario una mayor investigación acerca de las consecuencias sobre los
This is a SEO version of PAM_351. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »