Page 45 - PAM_351

This is a SEO version of PAM_351. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

171 Panorama Actual del Medicamento

NUEVOS FÁRMACOS

de tipo 5HT2 (A y C, especialmente) a nivel del sis-tema nervioso central. La asenapina tiene un com-plejo perfl bioquímico, con una elevada afnidad hacia numerosos tipos diferentes de receptores de neurotransmisores, especialmente de dopamina, serotonina, noradrenalina e histamina, sobre los que actúa bloqueándolos; no tiene efectos signif-cativos sobre los receptores de acetilcolina. Su efcacia en el tratamiento de los episodios de manía en pacientes con trastorno bipolar de tipo I ha sido claramente demostrada frente a placebo, aunque los resultados muestran una inferioridad frente a la olanzapina en este aspecto. De hecho, el número necesario de pacientes a tratar para obte-ner un benefcio clínico por encima del placebo fue menor con olanzapina que con asenapina en los estudios controlados de tres semanas de duración. Varios meta-análisis recientes ( Tamayo, 2011; Cipriani, 2011) han comparado los efectos de los principales agentes antimaníacos en el trata-miento de episodios agudos de manía en adultos (periodo de tratamiento de 3 semanas), a partir de los ensayos clínicos aleatorizados, controlados con placebo y/o tratamientos activos, y doblemente ciegos publicados entre 1980 y 2010, incluyendo aripiprazol, asenapina, carbamazepina, valproato, gabapentina, haloperidol, lamotrigina, litio, olan-zapina, quetiapina, risperidona, topiramato y zi-prasidona 4 .

En el meta-análisis de Tamayo el orden de ef-cacia de los agentes, expresada como aumento de la probabilidad de respuesta, fue el siguiente: oxcarbazepina (+102%), risperidona (77%) halo-peridol (+63%), litio (+62%), ziprasidona (58%), quetiapina (52%), aripiprazol (+49%) y valproato (+39%), siendo estadísticamente signifcativas en todos los casos las diferencias con placebo. En términos de efcacia, todos los antimanía-cos demostraron ser mejores que el placebo en el meta-análisis de Cipriani , a excepción del to-piramato y gabapentina, yendo en el siguiente orden decreciente: haloperidol, risperidona, olanzapina, litio, quetiapina, aripiprazol, carba-mazepina, asenapina, valproato y ziprasidona. Risperidona y olanzapina presentaron un perfl similar de efcacia, siendo más efcaces que val-

4 Se incluyeron 68 ensayos clínicos controlados con 16.073 pacientes.

proato, ziprasidona, lamotrigina, topiramato y gabapentina. Respecto a la aceptabilidad, los pacientes tratados con olanzapina, risperidona y quetiapina sufrieron menos abandonos (frente a placebo) que aquellos tratados con litio, lamo-trigina, placebo, topiramato y gabapentina, en este orden. El haloperidol tuvo menores tasas de abandono comparado con quetiapina; que-tiapina menos que litio y olanzapina menos que risperidona y asenapina. A pesar de que la clor-promazina es un antipsicótico empleado desde hace décadas en el tratamiento de la manía, no se encontraron datos aceptables para poder in-cluirlos es este meta-análisis.

La asenapina es el único antipsicótico atípico disponible actualmente como una formulación su-blingual, de rápida disolución. Esto tiene una doble vertiente; por un lado, facilita una rápida aparición de efectos, pero obliga a no ingerir alimentos un ningún líquido (ni siquiera agua) durante los diez minutos siguientes a su administración sublingual; esto supone un aspecto relevante que debe ser re-calcado al paciente, lo cual no es fácil atendiendo a las características psicológicas propias de la en-fermedad. Por otro lado, se requieren dos admi-nistraciones diarias, frente a solo una con olanza-pina y con otros antipsicóticos atípicos indicados en trastorno bipolar. Todo ello podría redundar, teóricamente, en una menor adherencia y/o ef-cacia del tratamiento. En cualquier caso, los datos recogidos en los ensayos controlados no parecen avalar dicho riesgo teórico.

El perfl toxicológico es superponible con el de otros antipsicóticos (tabla 2), ocupando una posi-ción intermedia, con más efectos extrapiramidales que quetiapina y olanzapina, pero menos que el haloperidol o la risperidona; es menos sedante que olanzapina y quetiapina, pero más que aripi-prazol o ziprasidona; en general, produce pocos efectos metabólicos (hiperglucemia, hiperlipemia, hiperprolactinemia).

Por consiguiente, se trata de un nuevo agente antipsicótico atípico, con un perfl farmacológico muy complejo (forma parte de lo que se conoce como “medicamentos bioquímicamente sucios”), en línea con el resto de medicamentos del grupo. Ello redunda en perfles toxicológicos amplios y riesgos elevados de interacción farmacológica.

Page 45 - PAM_351

This is a SEO version of PAM_351. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »