This is a SEO version of PAM_351. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »138 Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
terismos). En el caso de pacientes con un riesgo medio- alto se debe realizar la angiografía en un periodo no superior a 24h.
Otra técnica posible de revascularización co-ronaria es la cirugía. La proporción de pacien-tes sometidos a cirugía de revascularización su-pone un porcentaje muy pequeño. En general, se ha llegado al acuerdo de esperar 48-72 h con los pacientes que tienen angioplastia de la lesión causal y además enfermedad coronaria grave.
CONCLUSIONES
• El síndrome coronario agudo se describe como una constelación de síntomas clínicos compa-tibles con isquemia miocárdica aguda cuya causa principal es la rotura de una placa de ateroma que da lugar a una obstrucción co-ronaria.
• La clasificación más actual en cuanto a actua-ción terapéutica es la que divide estos proce-sos en síndromes coronarios agudos con o sin elevación del ST.
• Se ha observado que la prevalencia de SCA-SEST es mayor aunque la mortalidad a corto y largo plazo es mayor en los SCACEST.
• La clínica más frecuente es la angina de pecho que se describe como un dolor opresivo, con sensación de aplastamiento, que se localiza sobre todo en la región retroesternal o pre-cordial. En el SCACEST el dolor suele ser más intenso y con frecuencia con cortejo vege-tativo asociado y sensación de muerte inmi-nente.
• Dentro de las pruebas complementarias que se disponen para el diagnóstico en medio extrahospitalario, una de las más importan-tes por su rapidez diagnóstica es el ECG. Las anomalías más frecuentes son las alteraciones inespecíficas del segmento ST y de la onda T. • Dentro del ámbito hospitalario los biomarca-dores cardíacos, como las troponinas cardíacas desempeñan un papel central para establecer el diagnóstico, estratificar el riesgo y permitir diferenciar entre SCACEST y angina inestable. • Existen unos modelos de actuación tera-péutica, en forma de guías clínicas, para los pacientes que presenten un SCASEST y otro modelo para los pacientes que presenten un SCACEST.
• En el caso de SCACEST el tratamiento se basa en la revascularización coronaria, fibrinólisis del trombo y tratamiento médico. Sin em-bargo el tratamiento del SCASEST se basa en el tratamiento médico con fármacos antiis-quémicos, antiplaquetarios, anticoagulantes y revascularización coronaria.
Bibliografia
– – Sociedad Europea de Cardiología. Guía de práctica clínica para el manejo del síndrome coronario agudo en pacientes sin elevación persistente del segmento ST. Rev Esp Cardiol. 2012; 65(2) : 173.e1-e55.
– – Sociedad Europea de Cardiología. Guía de práctica clí-nica de manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación persistente del segmento ST. Rev Esp Cardio. 2009; 62(3) : e1-e47.
– – Thygesen K, Alpert JS, White HD. Universal defnition of myocardial infarction. Eur Heart J. 2007; 28 : 2525-38.
– – Giannitsis E, Becker M, Kurz K, Hess G, Zdunek D, Katus HA. Highsensitivity cardiac troponin T for early prediction
of evolving non-STsegment elevation myocardial infarction in patients with suspected acute coronary syndrome and negative troponin results on admission. Clin Chem. 2010; 56 : 642-50.
– – Ward S, Lloyd Jones M, Pandor A, Holmes M, Ara R, Ryan A, Yeo W, Payne N. A systematic review and economic evaluation of statins for the prevention of co-ronary events. Health Technology Assess 2007; 11(14) : 1-178 .
– – Campbell CL, Smyth S, Montalescot G, Steinhubl SR. Aspirin Dose for the Prevention of Cardiovascular Disease. A Systematic Review. JAMA. 2007; 297 : 2018-24.
This is a SEO version of PAM_351. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »