Page 9 - PAM_350

This is a SEO version of PAM_350. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

7 Panorama Actual del Medicamento

REVISIÓN

A. TRACTO ALIMENTARIO Y METABOLISMO

LIRAGLUTIDA

VOCTOZA (Novo Nordisk)

A10BC. Hipoglucemiantes, excluyendo insulinas: otros

La liraglutida es un agente antidiabético que actúa mimetizando de forma prolongada las ac-ciones fsiológicas del GLP-1, combinando un in-cremento de los niveles de insulina con una reduc-ción de los correspondientes al glucagón, lo que conduce a una reducción de la producción hepá-tica de glucosa, que se traduce en una reducción efectiva de la glucemia, que se mantiene estable con una única administración subcutánea diaria. Ha sido autorizada para el tratamiento de la dia-betes de tipo 2, en combinación con metformina o una sulfonilurea en pacientes cuyos niveles de glucosa no están satisfactoriamente controlados con metfotmina o una sulfonilurea en monotera-pia a la máxima dosis posible; o en combinación con metformina y una sulfonilurea, o metformina y una tiazolidindiona, en pacientes cuyos niveles de glucosa no están satisfactoriamente controla-dos pese al tratamiento con dos medicamentos. La liraglutida presenta una importante homo-geneidad con la estructura del GLP-1, solapándose la secuencia de aminoácidos de ambas cadenas en un 97% en la secuencia 7-37. Está estrecha-mente relacionada química y farmacológicamente con la exenatida, la cual, a su vez, tenía un 53% de homología estructural peptídica con el GLP-La liraglutida es equipotente con el GLP-1 sobre los receptores de éste. Las pequeñas diferencias es-tructurales con respecto al GLP-1 humano fsioló-gico se traducen sin embargo en que la semivida de eliminación en condiciones fsiológicas pasa de apenas 1-2 minutos para el GLP-1 a cerca de 3 horas en la exenatida y de 13 para la liraglutida, al hacerse mucho más resistente a la hidrólisis por las peptidasas fsiológicas (incluyendo a las dipep-tidilpeptidasas).

La comparación clínica con la exenatida ha mostrado una efcacia ligeramente mayor para liraglutida, en términos de reducción de la tasa de HbA1c (1,1% vs. 0,8%), con una reducción adicional de 0,3 puntos al cambiar de exenatida a liraglutida, y con niveles de respuesta (HbA1c ≤ 7%) mayores (54 vs. 43%). Sin embargo, la inci-dencia de eventos adversos graves fue también algo mayor con liraglutida (7,2 vs. 3,2%), espe-cialmente de tipo gastrointestinal (3,4 vs. 2,2%).

En defnitiva, otro fármaco del grupo de los incre-tino-miméticos, que puede considerarse una buena alternativa para los pacientes con diabetes de tipo 2 inadecuadamente controlados con metformina o con una sulfonilurea, o con terapias combinadas. En par-ticular, la liraglutida ejerce un efectos similar a la in-sulina glargina sobre la HbA1c pero un mejor control sobre el peso de los pacientes, un elemento impor-tante dado que en diabetes de tipo 2 el sobrepeso y la obesidad son comunes y constituyen un importante factor de morbilidad; por otro lado, solo requiere una única administración diaria, lo que supone una rela-tiva ventaja sobre la exenatida, que requiere dos.

TOCOFERSOLAN

VEDROP (Orphan Europe)

A11AH. Vitaminas: otras

El tocofersolán es un polímero hidrosoluble de la vitamina E natural (d-alfatocoferol) con polietilengli-col (PEG), autorizado para el tratamiento del défcit de vitamina E producido por la malabsorción en pa-cientes pediátricos con colestasis congénita crónica o colestasis hereditaria crónica. Tras la captación del tocofersolán por las células del epitelio intestinal, el d-alfatocoferol aparece en los quilomicrones de la linfa, de forma similar a como ocurre con el d-alfa-tocoferol natural presente en la dieta de las personas sanas. Es un medicamento que parte de una escasa y un tanto heterodoxa experiencia clínica, constituida por estudios pequeños y no controlados; de ahí su autorización por la Agencia Europea de Medicamen-tos “ en condiciones especiales” .

Hasta la comercialización del tocofersolán, la única alternativa disponible para administrar vita-mina E en pacientes con colestasis crónica era una dolorosa inyección intramuscular profunda, que debía ser repetida dos o tres veces por semana, y que además contiene excipientes, como el macro-golglicerol ricinoleato, susceptibles de desencadenar reacciones anaflácticas (de forma excepcional). En este sentido, atendiendo a la peculiaridad de los pa-cientes, parece que ésta es una aportación con un cierto valor.

VELAGLUCERASA ALFA

VPRIV (Shire)

A16AB. Otros: enzimas

La velaglucerasa alfa es una forma recombi-nante de la beta-glucocerebrosidasa humana,

Page 9 - PAM_350

This is a SEO version of PAM_350. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »