Page 71 - PAM_350

This is a SEO version of PAM_350. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

69 Panorama Actual del Medicamento

NUEVOS FÁRMACOS

sanos según los valores obtenidos en el putamen pero no los correspondientes al núcleo caudado; en concreto, los valores de CVE y de EDVR obtenidos en el putamen permitieron diferenciar a los pacientes con una sensibilidad superior al 97% y una especi-fcidad del 100%.

En otro estudio ( Timmers, 2007 ) se determina-ron los efectos de la carbidopa sobre la captación de 18 F-fuorodopa mediante PET en 2 pacientes con feocromocitoma adrenal no metastático y en 9 con paraganglioma abdominal extraadrenal (8 metastá-ticos), examinados con tomografía computadorizada (TC), resonancia magnética nuclear (RMN) o PET con 18F-fuorodopa, sola o asociada a carbidopa. El nú-mero total de lesiones detectadas fueron 78 con TC o RMN, 54 con PET con 18 F-fuorodopa sola y 57 con 18 F-fuorodopa más carbidopa. En referencia a TC y RMN, la sensibilidad de la PET con 18 F-fuoro-dopa sola fueron del 47,4% para las lesiones y del 55,6% para las zonas corporales positivas, mientras que fueron del 50,0% y 66,7% cuando se asoció a carbidopa.

La comparación entre 18 F-fuorodopa y 18 F-desoxi-glucosa (FDG) en pacientes con tumores cerebrales fue el objeto de otro estudio ( Chen, 2006 ), en el que se evaluaron 81 pacientes. La captación de la

18 F-fuorodopa fue rápida, alcanzando un máximo a los 15 minutos de la administración IV, permitiendo la visualización de tumores cerebrales tanto de bajo como de alto grado. La sensibilidad en la identif-cación de tumores fue sustancialmente mayor con

18 F-fuorodopa que con FDG a especifcidades com-parables. El umbral óptimo de 18 F-fuorodopa para la tasa entre la captación tumoral vs. núcleo estriado fue mayor de 1,0 (96% de sensibilidad, 100% de especifcidad) y la captación por el tejido hemisférico normal mayor de 1,3 (96% de sensibilidad y 86% de especifcidad). Estos valores, obtenidos en los primeros 30 pacientes, fueron confrmados en los restantes 51, dando una sensibilidad global del 98% y una especifcidad del 86%, con un valor predictivo del 95% tanto positivo como negativo. Tales valores fueron sustancialmente superiores a los conseguidos con FDG. La 18 F-fuorodopa permitió distinguir clara-mente el tejido tumoral del tejido necrótico provo-cado por la radioterapia.

Finalmente, analizó la efcacia de la 18 F-fuoro-dopa en el diagnóstico mediante imagen de tumores neuroendocrinos avanzados ( Becherer, 2004) . Un grupo de 23 pacientes con tumores neuroendocri-nos avanzados verifcados histológicamente fueron sometidos a PET con 18 F-fuorodopa, así como to-mografía computadorizada (TC) y escintigrafía de re-ceptores de somatostatina (ERS), utilizando análogos marcados con indio radiactivo (111In). Los pacientes con discrepancias diagnósticas entre procedimientos radiodiagnósticos y radiológicos fueron estudiados

con TC, resonancia magnética nuclear (RMN) y ul-trasonidos. Los órganos o regiones más frecuente-mente implicados fueron el hígado (prevalencia del 70%) y huesos (52%), seguidos de focos mediastíni-cos (31%), pulmonares (22%) y pancreáticos (13%). Un 52% de los pacientes presentaban varias lesiones linfáticas. La 18 F-fuorodopa fue el método más pre-ciso de detección de las lesiones esqueléticas (100% de sensibilidad; 91% de especifcidad), pero fue insufciente a nivel pulmonar (20% de sensibilidad y 94% de especifcidad); la ERS dio los mejores re-sultados en el hígado (75% sensibilidad y 100% de especifcidad), sin embargo fue menos precisa que la PET con 18 F-fuorodopa en el resto de los órganos. En el 40% de los pacientes la TC fue de detectar me-tástasis óseas que habían sido detectadas mediante PET con 18 F-fuorodopa y que fueron confrmadas radiológicamente más tarde.

ASPECTOS INNOVADORES

La 18 F-fuorodopa es un radiofármaco autorizado para la obtención de imágenes mediante tomogra-fía por emisión de positrones (PET) en neurología y oncología. En concreto, se emplea en la detección de la pérdida de terminaciones nerviosas dopaminér-gicas funcionales del cuerpo estriado en pacientes con síndromes parkinsonianos clínicamente incier-tos. Asimismo, se utiliza para el diagnóstico y locali-zación de un insulinoma en caso de hiperinsulinismo en bebés y niños, de tumores glómicos en pacientes con una mutación del gen de la subunidad D de la succinato deshidrogenasa; localización y estadifca-ción de feocromocitomas y paragangliomas; estadi-fcación de tumores carcinoides bien diferenciados del tracto intestinal; detección en caso de sospecha razonable de enfermedad recurrente o residual de tumores cerebrales primarios limitados a gliomas de alto grado (grado III y IV), feocromocitomas y para-gangliomas, carcinoma medular de tiroides con nivel de calcitonina sérica elevado, tumores carcinoides bien diferenciados del tracto intestinal, y otros tu-mores endocrinos digestivos cuando la centellogra-fía de receptores de somatostatina es negativa. La precisión de la PET con 18 F-fuorodopa está bien documentada, como lo está su mayor especif-cidad y sensibilidad que la 18 F-fuodesoxiglucosa, al menos en determinados procedimientos diagnósti-cos tumorales; asimismo, es de destacar la rapidez con que permite la lectura de los datos analíticos tras la administración del radiofármaco. De esta manera, se amplía el arsenal de radiofármacos empleados mediante PET, complementando la utilidad de la

18 F-fuodesoxiglucosa.

Page 71 - PAM_350

This is a SEO version of PAM_350. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »