This is a SEO version of PAM_350. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »54
NUEVOS FÁRMACOS
Panorama Actual Med 2012; 36 (350): 54-60
DIABETES MELLITUS DE TIPO 2
La diabetes mellitus (DM) es, en realidad, un con-junto de enfermedades metabólicas de etiología y clí-nica heterogénea, cuya característica común es la pre-sencia de hiperglucemia, como resultado de defectos en la secreción de insulina, de la acción de la misma o de ambas. Básicamente, la diabetes se desdobla en los siguientes tipos:
–– Diabetes tipo 1 (DM1), de etiología autoinmune o idiopática. En este tipo de diabetes hay una pérdida absoluta de las células que producen insulina en el páncreas. De ahí que el tratamiento con insulina sea indispensable para la supervivencia del paciente. –– Diabetes tipo 2 (DM2), donde hay una combi-nación de la resistencia al efecto de la insulina en los tejidos con una sobreproducción inicial (aunque insufciente para cubrir las mayores nece-sidades derivadas de la resistencia); con el paso del tiempo, la producción de insulina puede disminuir ante el fallo del páncreas por mantener una pro-ducción más alta de lo normal. Es la forma más común de diabetes, hasta el punto de que supone en torno al 90%de todos los casos de diabetes en la Unión Europea.
–– Otros tipos específcos, generalmente asociados a defectos genéticos que afectan a la función de las células beta pancreáticas, o la acción de la insulina, asociada a alteraciones del páncreas exocrino, a endocrinopatías, a infecciones, a sín-dromes genéticos, o inducida por fármacos. –– Diabetes gestacional
La DM1 es causada por la destrucción – debida, ma-yoritariamente, a un ataque autoinmune o a la extirpa-ción – de las células b- pancreáticas, siendo por tanto la reserva insulínica nula o escasa; mientras que la DM2 se debe a diversos grados de resistencia a la acción de la insulina, a una secreción insufciente de ésta, o a ambas circunstancias al mismo tiempo; también es fre-cuente en este tipo de diabetes una sobreproducción hepática de glucosa.
La DM2 afecta aproximadamente al 6% de la po-blación adulta de los países occidentales. La resisten-cia a la insulina es un componente fundamental de la DM2, por la que está alterado el balance entre la secreción de insulina por las células b y la acción perifé-rica de la insulina en tejidos periféricos. Muchos obesos inicialmente tienen insulinorresistencia y no desarrollan
DM; sin embargo, con el tiempo, las alteraciones en la secreción de insulina por las células b determinarán su aparición. En la DM2 parece existir un defecto progra-mado de la secreción de insulina.
Fisiológicamente hay una producción constante de insulina a lo largo de 24 horas – insulina basal – que está acompañada por picos bruscos de mayor produc-ción para cubrir las necesidades metabólicas derivadas de la digestión de las comidas.
La hiperglucemia permanente es la responsable principal de las complicaciones de la diabetes: retino-patía, nefropatía y neuropatía, debido fundamental-mente a que las algunas de las proteínas presentes en la sangre sufren un proceso de glucosilación . Esta glucosilación altera las características físicas y químicas de dichas proteínas y, en defnitiva, su actividad bio-lógica. La consecuencia es el deterioro acumulado de algunas funciones biológicas, especialmente relaciona-das con el mantenimiento de la homeostasis interna y con los vasos sanguíneos, muy especialmente los de pequeño calibre y en particular los capilares. De ahí de-rivan la buen parte de las complicaciones a largo plazo de la DM, especialmente la retinopatía y la nefropatía. Por su parte, un estado de hiperglucemia prolongado conduce a la activación y/o sobreutilización de vías me-tabólicas alternativas para la glucolisis, que dan lugar a metabolitos que acaban por acumularse provocando alteraciones diversas; este es el caso de la neuropatía diabética, asociada a un deterioro de la capa mielínica de las conducciones nerviosas periféricas.
En consecuencia, un control estricto de la glucemia debería prevenir las consecuencias a largo plazo de una hiperglucemia continuada, emulando la secreción na-tural de la insulina mediante la combinación de insulina de acción prolongada (formas retardadas) para propor-cionar los niveles basales, y dos a tres inyecciones de insulina acción corta (formas no retardadas) para cubrir la hiperglucemia postprandial, es decir, la asociada a las comidas.
El tratamiento intensivo de diabéticos no insulino-dependientes es objeto de debate. Hay acuerdo en que las complicaciones específcas de la diabetes son de la misma naturaleza y por lo tanto las conclusiones de los ensayos en diabetes insulino-dependientes son aplicables también. Sin embargo la cuestión no está tan clara en las complicaciones macrocirculatorias no específcas (arterioesclerosis, enfermedad coronaria). Muchos autores temen que puedan ser agravadas por la administración de la insulina.
La diabetes de tipo 2 constituye una patología muy prevalente entre las personas maduras. Se estima que el
TRAJENTA ® (Boehringer Ingelheim)
LINAGLIPTINA
This is a SEO version of PAM_350. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »