FARMACÉUTICOS N.º 407 -
Julio - Agosto
2015
22
AL DÍA Consejo
A esto se suma, además, que muchos de
ellos se automedican y desconocen los
riesgos que pueden suponer estos fár-
macos a la hora de conducir.
Prospecto
En la actualidad, alrededor del 25 %
de los medicamentos incluyen el pic-
tograma que alerta sobre la posible
interacción con la conducción, remi-
tiendo al paciente a la información
incluida en la sección “Conducción
y uso de máquinas” del prospecto.
Estos medicamentos pueden influir en
la conducción de muy diversas mane-
ras, bien porque producen un efecto
terapéutico contraindicado en caso de
manejar maquinaria peligrosa o con-
ducir, o bien como consecuencia de
un determinado efecto adverso. La
relación medicamentos-conducción
no es siempre negativa, puesto que,
en muchas ocasiones, el medicamento
permite controlar la patología y mejo-
rar la capacidad de conducción. Uno
de los mecanismos a través del cual un
n
Grupos de medicamentos con mayor efecto
en la conducción
• Aquellos que actúan sobre el sistema nervioso central: antidepresivos,
ansiolíticos, hipnóticos, antipsicóticos, etc.
• Antihistamínicos utilizados para el tratamiento de la alergia (efecto mínimo
en los de nueva generación como loratadina o mizolastina).
• Relajantes musculares.
• Algunos colirios.
• Numerosos antineoplásicos e inmunomoduladores.
Mecanismos generales a través de los cuales
un medicamento podría afectar al conductor
• Somnolencia o efecto sedante (20 % de accidentes ocurren porque las
personas se duermen).
• Reducción de los reflejos y aumento del tiempo de reacción.
• Alteración de la percepción de las distancias.
• Hiperactividad e hiperreactividad.
• Alteraciones oftalmológicas o de la audición.
• Estados de confusión y aturdimiento.
• Alteraciones musculares de carácter agudo (espasmos, calambres, etc).