Page 49 - Farmacueuticos_374.indd

This is a SEO version of Farmacueuticos_374.indd. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

59

Asesoramiento Farmacéutico

Es muy importante aconsejar a los pacientes que utilizan omeprazol u otros antisecretores gástricos de forma perma-nente que el tratamiento debe ser revisado por el médico, ya que tal uso continuado puede ser una importante fuente de efectos adversos y/o interacciones con otros medicamentos. La práctica de utilizar estos fármacos de forma permanente “para prevenir la acidez” sin ningún tipo de control debe ser desechada si no existe una indicación médica específica, revi-sada con la debida frecuencia.

Por otro lado, el reflujo de ácido al esófago es una causa frecuente de dolor torácico no cardiaco; se ha demostrado su existencia hasta en el 60% de los pacientes con dolor de ori-gen esofágico. El dolor puede ser clínicamente indistinguible del producido por isquemia coronaria. Además, no es infre-cuente la asociación de alteraciones esofágicas y coronarias, por lo que la presencia de reflujo gastroesofágico no excluye por sí misma la existencia de isquemia miocárdica. También debe recordarse que diversos fármacos son capa-ces de afectar negativamente a la ERGE o provocar alguno de sus síntomas:

Pueden lesionar directamente la mucosa esofágica: bis-fosfonatos (alendronato, etc.), tetraciclinas, sales de hierro y antiinflamatorios no esteroídicos (AINE).

Disminuyen la presión del EEI: teofilina y derivados, antagonistas del calcio (nifedipina, etc.), nitratos (ni-troglicerina, etc.), benzodiazepinas (diazepam, etc.), alfabloqueantes (doxazosina, etc.), progesterona y an-ticolinérgicos (debe recordarse que muchos medica-mentos tienen efectos secundarios anticolinérgicos: antidepresivos tricíclicos, medicamentos usados para la incontinencia urinaria, determinados antiarrítmicos, ciertos antihistamínicos, etc.).

Los casos aislados de pirosis y/o regurgitación gástri-ca pueden ser tratados satisfactoriamente con antiácidos y con antisecretores gástricos del tipo de los anti-H

1

(cimetidi-na, ranitidina, famotidina), etc. Los inhibidores de la bomba de hidrogeniones (omeprazol, etc.) son más potentes que los anteriores, pero suelen requerir un tiempo mayor para desarro-llar su efecto antisecretor gástrico. Por ello, se utilizan preferi-blemente en el tratamiento médico de la ERGE.

El farmacéutico debe recordar al paciente que existe un amplio conjunto de medidas que ayudan a prevenir la recu-rrencia de los episodios de pirosis y de regurgitación del con-tenido gástrico. Los más recomendables tienen que ver con la forma y el momento de acostarse, y con la dieta.

Acostarse: elevar la cabecera de la cama 15-20 cm (el uso de almohadones no suele ofrecer buenos resul-tados). Para evitar los episodios de reflujo posprandial (tras las comidas) se recomienda a los pacientes que no se acuesten nada más terminar de comer, debiendo es-perar al menos dos horas. Es preferible acostarse sobre el lado izquierdo del cuerpo que sobre el derecho, ya que este último favorece el reflujo.

Medidas dietéticas: Deben evitarse las comidas co-piosas ya que favorecen tanto la distensión gástrica como las relajaciones transitorias del EEI, y con ello el reflujo posprandial. Ciertos alimentos y bebidas in-fluyen directamente sobre el tono del esfínter; así, las comidas ricas en proteínas y en hidratos de carbono tienden a aumentar el tono, mientras que los cítricos, el chocolate, las bebidas con gas, el tomate, las es-pecias, el café, los alimentos muy fríos o muy calien-tes y, en general, las comidas grasas tienden a rela-jarlo. Es recomendable la ingestión de fibra dietética, especialmente si el paciente tiene tendencia al es-treñimiento.

Otras medidas:

• Los trastornos de ansiedad y depresión son más preva-lentes en estos pacientes, comparados con la población general. Se ha comprobado que los ejercicios de relaja-ción mejoran la sintomatología clínica de la ERGE en es-tos pacientes.

• El tabaco disminuye la secreción salival y la presión del EEI, y además es susceptible de lesionar directamente la mucosa esofágica. También se recomienda abstenerse del alcohol, debido a que produce un estímulo de la se-creción ácida y la relajación del EEI, así como una dismi-nución de la amplitud de las ondas peristálticas y de su frecuencia en decúbito supino. Por este motivo, se favo-recen los síntomas cuando se ingieren bebidas alcohóli-cas justo antes de irse a dormir.

• Deben corregirse aquellos factores que aumentan la pre-sión intraabdominal, como puede ser el sobrepeso, y evi-tar las ropas ajustadas y el uso de cinturones muy ce-ñidos. Debe re comendarse evitar levantar o recoger objetos pesado s y la flexión prolongada del tronco. En su lugar, debe su gerirse como una alte rnativa más segura la flexión de las piernas.

MAS INFORMACIÓN EN

Page 49 - Farmacueuticos_374.indd

This is a SEO version of Farmacueuticos_374.indd. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »