This is a SEO version of Pliegos_109. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »poder de la nobleza (aristocracia y alta nobleza), que se transmitía a través de los mayorazgos (concentración de la propiedad), las manos muertas en posesión del clero y las tierras comunales sujetas a los ayuntamientos. Los privilegiados exigían más y más en detrimento del pueblo llano. En el siglo XVIII es cuando se produce la revolución burguesa.
El comercio y la producción artesanal se organizaba y estaba regulado y controlado
por las formas corporativas, que se daban severas normas y reglamentos: los gremios. Una incipiente pequeña burguesía, más extensa con el transcurrir de los siglos, estaba integrada por los ejercientes de profesiones (médicos, boticarios, letrados, escribanos, funcionarios). Las rudimentarias entidades sociales (escuelas, hospicios, hospitales, asilos, cementerios eclesiásticos, etc.) dependían muy mucho del sentido de la solidaridad vinculado al Antiguo Régimen, es decir, al criterio de los estamentos privilegiados (clero y nobleza) e instituciones oficiales (gremios, municipios, fundaciones). En lo estrictamente económico se asumía que un margen comercial superior al diez porcentual era usura y también pecado grave.
La crisis del Antiguo Régimen llega con la mente racionalista de finales del XVII que va cuajando a lo largo del XVIII. Los filósofos y pensadores de la Ilustración abonan el camino: Montesquieu (separación de poderes), Rousseau (la soberanía del pueblo), Sieyès (la abolición social de los estamentos), Diderot y
D’Alembert (ambos editores de la
Enciclopedia ), Adam Smith (liberalismo económico, autor de
La riqueza de las naciones ). La dilatada crisis marca el tránsito del Antiguo al Nuevo Régimen. La Revolución acelera el proceso de transición. En 1789 estalla la Revolución francesa y se proclama la Constitución de los Estados Unidos de América, tras la segregación de la metrópolis de las trece colonias. En 1825 la batalla de Ayacucho certifica la independencia de la práctica totalidad de América. Los múltiples acontecimientos
acaecidos en el mundo (Europa occidental), que marcaba la dirección global, entre 1789 y 1825, significan lo que los historiadores identifican como la Gran Revolución y tránsito, con vaivenes, del Antiguo al Nuevo Régimen. Con la caída de Napoleón, las potencias
vencedoras intentaron restablecer (Restauración) el Antiguo Régimen, bajo el formato de un Directorio sólido, que a la postre se mostró totalmente incompetente a los efectos políticos, económicos y sociales. La Revolución (“el segundo pecado original de la humanidad”, según De Maestre) ya se mostraba imparable y marcó definitivamente el destino.
Algunos historiadores consideran que la coyuntura, marcada por diversas oleadas revolucionarias (1820, 1830, 1848), que surgió en Europa occidental en el periodo aproximado de cien años, comprendido entre la publicación de los primeros volúmenes de la Enciclopedia
(1751) y el ciclo revolucionario de 1848 La primavera de los pueblos , que terminó definitivamente con la Europa de la
Restauración, define en el tiempo la crisis del Antiguo Régimen y la instauración definitiva del Nuevo Régimen.
Un Nuevo Régimen, caracterizado en lo esencial, siguiendo la doctrina del profesor J. L. Comellas
Historia breve del mundo contemporáneo , Rialp, 2007, por: en lo ideológico, por el pluralismo (libertad de pensamiento); en lo político, por el liberalismo (división de poderes); en lo
institucional, por la racionalización (organización administrativa de la nueva sociedad); en lo social, por la desaparición del orden estamental (todos los ciudadanos son iguales ante la ley, igualdad de derechos y obligaciones); y, en lo económico, por el liberalismo (total libertad para producir, vender y comprar). El factor ideológico, protagonizado en su base por la burguesía y los intelectuales, prendió la mecha y el liberalismo económico configuró dos fenómenos sociales
determinantes: el capitalismo y la revolución industrial. Todo lo demás siguió el modelo perfilado por la evolución natural de la nueva sociedad.■
P
de Rebotica de Rebotica
LIEGOS LIEGOS 6
This is a SEO version of Pliegos_109. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »