Page 6 - Pliegos_108

This is a SEO version of Pliegos_108. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

acompañaban al rey en la cámara), 51 costillers (oficiales palatinos que acompañaban al rey cuando iba a su capilla, visitaba alguna iglesia o salía de viaje), un argentier (tesorero de

la Casa Real), un grefier (oficial encargado de anotar todos los datos de interés para la administración de la Real Casa y oficial de justicia, responsable de los libros de inscripción de ordenanzas, decretos, cédulas, autos de justicia y sentencias), un primer secretario y varios secretarios, contadores de las penas de la cámara, contadores de relaciones, médicos, cirujanos, boticarios, furriel de cámara, guardarropa, guarda lencería, guarda joyas, tapiceros, ujieres, numerosos pajes, etc.

La Cámara Real estaba a cargo del sumiller de corps, encargado del servicio personal del monarca (aseo y vestido diario, asistencia a cualquier problema de salud, teniendo a la vista las intervenciones de los médicos de cámara y los boticarios reales). Cámara compuesta por: los gentileshombres de la boca (los que servían la mesa al rey), sumilleres, ujieres de cámara, proveedores, despenseros, cocineros, panaderos, pasteleros, salseros, mantequeros, fruteros, especieros, cereros, escanciadores, bodegueros, cerveceros, aguadores, lavanderas, porteros, mozos, etc. Los chambelanes o gentileshombres de la cámara llevaban una gran llave dorada, prendida del lado derecho de la cintura. El maestro de la cámara desempeñaba el cargo de tesorero, responsable del cobro del dinero librado para la despensa y manutención, así como la distribución de los salarios de criados y servidores. La Real Capilla a cuyo frente se disponía el limosnero mayor, también conocido como Patriarca de Indias, dedicado a supervisar y controlar todo lo relacionado con los servicios y actos religiosos, puesto de enorme responsabilidad dentro del organigrama de la monarquía católica más relevante del mundo conocido. Constituida, además, por un limosnero de segunda y un mozo limosnero, dos capellanes mayores, un maestro de capilla, ocho capellanes, un capellán de pajes, un capellán de la guardia, un furriel de capilla, ocho mozos de capilla, diecisiete cantores, un organista, vario mozos sopladores de órgano, dos mozos de oratorio, un sacristán, etc.

Las caballerizas encabezada por el caballerizo mayor, responsable del transporte, quien tenía a su cargo y órdenes a los caballerizos, los monteros, los correos, los fiambreros, los maceros, el rey de armas, el sastre, los armeros, los herreros, el frenero, el sillero, el cerrajero, el plumajero, el dorador, los lacayos, los mozos de caballos, los mozos de litera, etc. Criados distinguidos eran los monteros de cámara, miembros del cuerpo de la guardia real, con categoría de hidalgo, cuyas funciones principales

consistían en la custodia nocturna de la cámara real (alcoba) y de las llaves de palacio tras su cerramiento hasta el amanecer del nuevo día. Recibía el nombre de Guardia Imperial el conjunto de cuerpos de guardia al servicio exclusivo del Emperador. Entre otros cuerpos estaban representantes de los diferentes territorios heredados: los alabarderos de la guardia española, los archeros de Borgoña y los alabarderos de la guardia tudesca o alemana. La administración general de todos los servicios de la Casa Real estaba a cargo de un órgano denominado Bureo, creado precisamente por Carlos V, que actuaba como tribunal de justicia competente para dirimir los pleitos (faltas en el real servicio y delitos comunes) que afectaban a los empleados, criados y oficiales de la Casa Real, aunque también se ocupaba de la economía y administración de tan alta institución de la monarquía reinante. Estaba constituido por el mayordomo mayor, los cuatro mayordomos semaneros, el maestro de cámara, el contralor (o veedor, responsable, entre otros cometidos, de inspeccionar diariamente los oficios con el fin de comprobar su perfecto funcionamiento, las materias primas y suministros, además de comprobar y autorizar las comidas del monarca) y el grefier. El Bureo se reunía los lunes y viernes de la semana en salas propias asignadas en palacio. Los lunes los componentes examinaban los libros de anotaciones, las cuentas y los gastos de la casa, cámara y caballerizas. los viernes la materia de gobierno y justicia. El Bureo actuaba con independencia, pues únicamente remitía al rey los memoriales de gracia.

Los servidores y criados reales se distribuían en seis cuarteles. El primero a la Real Capilla: limosnero mayor, capellanes, cantores, etc. El segundo al mayordomo mayor, mayordomos semaneros, gentiles hombres de cámara, oficiales de Bureo, etc. El tercero correspondía a los ujieres de cámara aposentadores, monteros de cámara y otros. El cuarto a la Real Caballería. El quinto a la Guardia Imperial española. Y el sexto a los archeros de Borgoña y la guardia alemana. Y como anotación final, considerar que todos los oficios y servicios ofrecidos al rey, nuestro señor, se multiplicaban para la reina y los príncipes e infantes reales al alcanzar éstos una edad prudente.

Carlos V fue elegido Emperador en 1519 y coronado en Alemania en 1530. Su Imperio representa la voluntad de establecer una “Universitas Christiana” que garantizara la conservación de la frontera de la cristiandad frente a los turcos y la frontera de la catolicidad frente al protestantismo.

P

de Rebotica de Rebotica

LIEGOS LIEGOS 6

El Emperador Carlos V, convaleciente del mal de la gota, recibe la visita de su hijo bastardo, Don Juan de Austria.

Óleo de Eduardo Rosales. Museo del Prado.

Page 6 - Pliegos_108

This is a SEO version of Pliegos_108. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »