This is a SEO version of Pliegos_108. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »El torero antes de la
corrida L
as horas antes de la corrida son horas de verdadera angustia. El torero por la mañana escruta el tiempo, quizá con el deseo íntimo y no confesado de que llueva e impida la corrida; luego recibe a los amigos. Come poco y ligero, muy temprano. Más tarde, llega el momento de vestirse, de ir a la plaza con sus compañeros de cuadrilla.
Antiguamente, el desfile hacia la plaza tenía gran importancia en los coches de caballos y era una exhibición popular. Hoy los toreros van metidos en sus grandes coches, disimulando su congoja con un borroso sonreír. El vestido para torear es una operación ritual en la que asisten al torero el mozo de estoques que le va ayudando a ponerse el traje y le coloca la coleta postiza que recuerda la trenza antigua que desde Francisco Montes “Paquiro” hasta Juan Belmonte, habían llevado los toreros como distintivo de su profesión. Al principio, los toreros del siglo XVIII no llevaban coleta. Los toreros de a pié llevaban un sombrero y no se destocaban durante la lidia. Después, recogieron sus cabellos con una redecilla de malla. Pero, a partir de 1830, el gran Francisco Montes “Paquiro” estrena un modelo de sombrero
que se llama montera. Por debajo de la montera aparecía la trenza que a partir de aquel momento se convierte en el símbolo profesional. Desaparece también el traje corto fuera de la plaza que distinguía a los matadores en activo o retirados, del resto de los mortales. Hoy la coleta es
postiza y por la calle, un torero es exactamente igual a cualquier otro hombre de su edad. Consecuencia del clima en que, por lo general, se debate el torero antes de la corrida, son las supersticiones. El torero tiene unas supersticiones de tipo general. En Andalucía tiene mala suerte hablar de culebras, derramar la sal, tener el sombrero encima de la cama o ver a un tuerto. Hay otras de tipo particular. “Joselito”, por ejemplo que fue un torero extraordinario, era muy supersticioso en cuanto se refería a sus zapatillas, no usaba ninguna dos veces. “Antoñete” jamás llevó un traje amarillo y en general, muchos de ellos, al salir al ruedo para hacer el paseíllo, tocan la madera de la barrera y luego hacen la señal de la cruz con el pié cuando pisan la arena. Otro hecho misterioso es el del mes de mayo. Este mes tan claro y alegre, es el más temido por los toreros, es el mes en que más víctimas se han producido entre las grandes figuras. El gran torero sevillano “Pepe Hillo” el día 11 de mayo de 1801 toreando en Madrid, es cogido y muerto por el toro “Barbudo”, de Peñaranda de Bracamonte. Años más tarde, el 30 de mayo de 1820, Curro Guillén sale a la plaza de Ronda para matar seis toros de Rafael Cabrera. En el primer toro, al ir a matar recibiendo, sufrió una cornada mortal. El gran torero Manuel García “Espartero”, el 27 de mayo de 1894 salió a torear en Madrid acompañado de Antonio Fuentes. El toro de Miura “Perdigón” le dio una tremenda cornada que le causó la muerte. El 16 de mayo de 1920, murió en la plaza de Talavera de la Reina el que fue gran torero José Gómez “Joselito”, torero que dominaba todas las suertes y que fue todo lo que puede ser un torero, el toro se llamaba “Bailador”. El 7 de mayo de 1922, en la plaza de Madrid murió otro gran matador, Manuel Granero, víctima del toro ”Pocapena” de la ganadería de Veragua. Curro Puya también fue otro gran torero que fue víctima de un toro en la plaza de Madrid. Este es el ambiente trágico que flota en las plazas de toros en el mes de mayo, este mes en que los claveles de España son más rojos y el sol más alegre.■
P
de Rebotica de Rebotica
LIEGOS LIEGOS
TAUROMAQUIA
Álvaro Domínguez Gil
tauromaquia
Uno de los principales legados que nos dejó Francisco Montes Reina “Paquiro”, además de ordenar la lidia en tres tercios e instaurar el “pase-íllo”, fue el “traje de luces” y el tocado de los toreros, la “montera” así llamada por el apellido Montes del torero de Chiclana (1805-1851).
This is a SEO version of Pliegos_108. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »